A realizarse en el Centro Cultural España:

Coloquio "El Ojo que Piensa" invita a repensar el lugar del Dibujo

Coloquio "El Ojo que Piensa" invita a repensar el lugar del Dibujo

Instalar, hacer circular y actualizar la reflexión en torno al dibujo para posibilitar nuevos cruces, son parte de los objetivos que persigue el Coloquio Internacional sobre Dibujo El Ojo (insurrecto) que piensa, que se llevará a cabo el 12 de enero de 2016 en el Centro Cultural España.

Esta iniciativa, organizada por la artista visual, Magister en Artes Visuales y académica de la Facultad de Artes y de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU), Mara Santibáñez en conjunto con Ignacio Villegas, profesor de Dibujo de Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC), y realizado con el aporte de Vicerrectoría de Investigación de esa misma casa de estudios, busca instalar una reflexión en torno a la producción artística contemporánea, centrándose en las cualidades políticas y abstractas que el dibujo conlleva, tomando como base que esa técnica es la más primitiva de las expresiones artísticas.

“El rayar una superficie está presente en el recorrido del aprendizaje desde muy temprana edad, y en ese sentido,  es tan primario como la emisión de sonidos. Antes de saber leer ya aprehendemos el mundo desde la abstracción que el dibujo implica. Dibujamos, cuando aún no sabemos nombrar a la realidad visible; dibujamos con el fin de “ver” la capacidad de extensión que tiene nuestro cuerpo o para registrar nuestros movimientos”, puntualiza la invitación del coloquio.

De esta forma, el primer coloquio, que se realizó en diciembre del 2014 en el auditorio de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile,  buscó preguntarse sobre el lugar que ocupa la práctica del dibujo hoy, a partir de una reflexión en torno a la enseñanza histórica del dibujo en Chile (mesa 1), su enseñanza y pertinencia hoy en día, como problema formal y conceptual, (mesa dos) y su relevancia en la arquitectura y el diseño además del arte, cuya práctica compartimos (mesa 3).

Para esta segunda versión, la organización y la participación se hizo extensiva a intelectuales y artistas de distintas universidades y ámbitos de inscripción, para potenciar la experiencia reflexiva y disciplinar.

Es por ello que las escuelas de artes de la Pontificia Universidad Católica y la Universidad de Chile se han unido para convocar a este segundo encuentro en torno al Dibujo, que busca “ubicarnos en la producción artística contemporánea y en ese sentido, propone detenerse en la cualidad tan política como abstracta que el dibujo conlleva, con el fin de configurar el rendimiento visual y discursivo de la representación gráfica cuando esta se tiñe de insurrección”, según señalaron los organizadores.

Así, importantes académicos del ámbito como, Lino Cabezas, Doctor en Bellas Artes y Profesor del Departamento de Dibujo de la  Facultad de Bellas Artes de la U. de Barcelona, y Rodrigo Quijano, Poeta y Curador peruano, fundador y miembro activo del colectivo Espacio La Culpable, conversarán en diversas mesas en las que además participarán diversos profesores de la Universidad de Chile como: Nury González, Víctor Alegría y Guillermo Machuca, entre otros.

La invitación es para asistir al Coloquio Internacional sobre Dibujo “El Ojo (insurrecto) que piensa” que se llevará a cabo a partir de las 10:00 hrs. hasta las 20:30 hrs. de forma gratuita, en el Centro Cultural España ubicado en Av. Providencia 927, Santiago.

La programación completa en Contenidos Vinculados.

Coloquio realizado con el aporte de Vicerrectoría de Investigación de la Pontificia Universidad Católica de Chile

Últimas noticias

Facultad de Artes:

Ceremonia de Titulación se realizó con éxito

En enero de 2025 se llevó a cabo la Ceremonia de Titulación de graduadas/os y tituladas/os de diferentes carreras de la Facultad de Artes, dando inicio a la continuidad de las siguientes ceremonias pendientes, que han visto su retraso debido a la pandemia que tuvo inicio en 2020.

Reconoce el Talento Emergente de Mujeres Artistas Visuales:

Tamara Lamilla recibe el Premio de Pintura Herminia Arrate de Dávila

Como parte de la ceremonia de inauguración de “Quinta” (egreso cohorte 2024), se reveló el nombre de la primera ganadora y artista emergente egresada del Departamento de Artes Visuales (DAV) de la Facultad de Artes, Tamara Lamilla, quien fue la ganadora del Premio de Pintura Herminia Arrate de Dávila 2024. Este galardón, enfocado en destacar a las nuevas generaciones de artistas visuales femeninas, tiene como objetivo principal fortalecer el sentido de vocación y compromiso en las artistas ganadoras y la comunidad estudiantil del DAV.

Hasta el 29 de marzo de 2025:

Historias del Cuerpo, la expo de la prof. Nury González en Los Vilos

El Bodegón de Los Vilos se convierte en el escenario para la nueva exhibición de la reconocida artista y académica del Departamento de Artes Visuales Nury González, titulada "Historias del Cuerpo". Esta muestra, curada por Macarena Murúa, ofrece una profunda reflexión sobre el cuerpo humano a través de diversas obras significativas y emotivas que abordan el desarraigo, migración y territorio.

Inmenso patrimonio musical será digitalizado y socializado por la Universidad de Chile

DMUS trabajará valioso archivo de folklorista de Peñalolén

La Facultad de Artes, a través del Centro de Documentación en Investigación Musical del Departamento de Música, realizará un trabajo de digitalización y puesta en valor del enorme material de la folklorista de 85 años, que es el fruto de una vida de mucho sacrificio y gran entrega a la cultura tradicional.