A realizarse en el Centro Cultural España:

Coloquio "El Ojo que Piensa" invita a repensar el lugar del Dibujo

Coloquio "El Ojo que Piensa" invita a repensar el lugar del Dibujo

Instalar, hacer circular y actualizar la reflexión en torno al dibujo para posibilitar nuevos cruces, son parte de los objetivos que persigue el Coloquio Internacional sobre Dibujo El Ojo (insurrecto) que piensa, que se llevará a cabo el 12 de enero de 2016 en el Centro Cultural España.

Esta iniciativa, organizada por la artista visual, Magister en Artes Visuales y académica de la Facultad de Artes y de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU), Mara Santibáñez en conjunto con Ignacio Villegas, profesor de Dibujo de Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC), y realizado con el aporte de Vicerrectoría de Investigación de esa misma casa de estudios, busca instalar una reflexión en torno a la producción artística contemporánea, centrándose en las cualidades políticas y abstractas que el dibujo conlleva, tomando como base que esa técnica es la más primitiva de las expresiones artísticas.

“El rayar una superficie está presente en el recorrido del aprendizaje desde muy temprana edad, y en ese sentido,  es tan primario como la emisión de sonidos. Antes de saber leer ya aprehendemos el mundo desde la abstracción que el dibujo implica. Dibujamos, cuando aún no sabemos nombrar a la realidad visible; dibujamos con el fin de “ver” la capacidad de extensión que tiene nuestro cuerpo o para registrar nuestros movimientos”, puntualiza la invitación del coloquio.

De esta forma, el primer coloquio, que se realizó en diciembre del 2014 en el auditorio de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile,  buscó preguntarse sobre el lugar que ocupa la práctica del dibujo hoy, a partir de una reflexión en torno a la enseñanza histórica del dibujo en Chile (mesa 1), su enseñanza y pertinencia hoy en día, como problema formal y conceptual, (mesa dos) y su relevancia en la arquitectura y el diseño además del arte, cuya práctica compartimos (mesa 3).

Para esta segunda versión, la organización y la participación se hizo extensiva a intelectuales y artistas de distintas universidades y ámbitos de inscripción, para potenciar la experiencia reflexiva y disciplinar.

Es por ello que las escuelas de artes de la Pontificia Universidad Católica y la Universidad de Chile se han unido para convocar a este segundo encuentro en torno al Dibujo, que busca “ubicarnos en la producción artística contemporánea y en ese sentido, propone detenerse en la cualidad tan política como abstracta que el dibujo conlleva, con el fin de configurar el rendimiento visual y discursivo de la representación gráfica cuando esta se tiñe de insurrección”, según señalaron los organizadores.

Así, importantes académicos del ámbito como, Lino Cabezas, Doctor en Bellas Artes y Profesor del Departamento de Dibujo de la  Facultad de Bellas Artes de la U. de Barcelona, y Rodrigo Quijano, Poeta y Curador peruano, fundador y miembro activo del colectivo Espacio La Culpable, conversarán en diversas mesas en las que además participarán diversos profesores de la Universidad de Chile como: Nury González, Víctor Alegría y Guillermo Machuca, entre otros.

La invitación es para asistir al Coloquio Internacional sobre Dibujo “El Ojo (insurrecto) que piensa” que se llevará a cabo a partir de las 10:00 hrs. hasta las 20:30 hrs. de forma gratuita, en el Centro Cultural España ubicado en Av. Providencia 927, Santiago.

La programación completa en Contenidos Vinculados.

Coloquio realizado con el aporte de Vicerrectoría de Investigación de la Pontificia Universidad Católica de Chile

Últimas noticias

En la Casona Rebeca Matte:

"Fragmentos del cotidiano": Indira Castro y la muestra dislocada

La artista visual Indira Castro Morales presentó esta exposición que reúne obras realizadas durante su primer año en el Magíster en Artes Visuales de la Universidad de Chile. A través de instalaciones escultóricas, sonoras y audiovisuales, la muestra, financiada por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, Convocatoria 2024, propone una reflexión crítica sobre los objetos, paisajes y experiencias que configuran nuestra vida diaria.

Durante junio:

Revista [cuatro treintaitrés] lanza su 6to número con foco en pintura

La nueva revista aborda el estado actual de la pintura desde una perspectiva crítica y situada, explorando su vigencia, transformaciones y desplazamientos en el contexto contemporáneo, tanto dentro como fuera de la academia. Se puede descargar de forma gratuita, al ideal que sus ediciones anteriores, a través de la página web del Departamento de Artes Visuales en www.artes.uchile.cl/artes-visuales

En el auditorio de la Facultad de Artes:

Rita Segato: “La desobediencia es lo que mueve la historia”

Con una reconocida trayectoria política y feminista, la antropóloga, escritora e investigadora argentina Rita Segato visitó la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, donde impartió una conferencia magistral en el marco de los programas de Doctorado en Filosofía con mención en Estética y Teoría del Arte y del Magíster en Teoría e Historia del Arte, la cual contó con una alta convocatoria. En esta instancia abordó cómo el arte y la poesía, desde su condición a-gramatical, abren hoy una posibilidad para hacer política.