En Bienal del Mercosur

Estudiante de Magister en Artes Visuales expone en Brasil

Estudiante de Magister en Artes Visuales expone en Brasil

La 10° Bienal del Mercosur lleva por título Mensajes de una nueva América. Se inauguró el 23 de octubre y estará abierta hasta el 6 de diciembre de 2015. Felipe Rivas,  es uno de los expositores

Su obra se encuentra específicamente en la muestra Modernismo en Paralaxem en el MARGS, Museu de Arte do Río Grande do Sul y consiste en un montaje realizado in situ. Se trata de alrededor de 400 piezas cuadradas –o módulos- de madera aglomerada pintadas en acrílico de diferentes colores. Las piezas van adheridas al muro y su composición configura un código QR funcional, tan popular ahora a través de los smartphones.

Rivas asegura: “Lo que yo realizo es una apropiación de la tecnología QR para realizar obras en pintura o con objetos diversos. Habitualmente esas pinturas enlazan a videos o registros de performance. Todo mi trabajo sobre el QR lo denomino Queercode, aludiendo a lo queer, porque los videos tratan sobre temáticas de género o disidencia sexual. A simple vista son obras abstractas, inofensivas. Y la única manera de acceder a eso otro contenido es a través del ojo cibernético del dispositivo”.

El código montado en esta exposición enlaza a un videoperformance que está en la plataforma de Vimeo y que se titula Diga queer con la lengua afuera. Aparece un primer plano de la cara de Felipe Rivas mientras repite la palabra queer con la lengua afuera durante tres minutos. Ese video ha sido muy difundido en contextos de arte y activismo de disidencia sexual porque está asociado a una crítica sobre los efectos postcoloniales de la circulación de la teoría queer en América Latina. Durante su permanencia en la muestra, esas imágenes se irán modificando con diferentes archivos que dan cuenta de la crisis que sufrió la Bienal del Mercosur y que significó la renuncia de muchos artistas y curadores.

La teoría queer es un conjunto de ideas sobre el género y la sexualidad de las personas, que afirma que los géneros, las identidades sexuales y las orientaciones sexuales de las personas, son el resultado de una construcción social ficticia y arquetípica; por este motivo no están esencial o biológicamente inscritos en la naturaleza humana, sino que son formas socialmente variables.

Producción in-disciplinaria

Felipe Rivas es también artista visual y activista de la Disidencia Sexual. Desarrolla una producción in-disciplinaria relacionando pintura, dibujo, performance, video, a través de la imagen tecnológica (interfaces virtuales, códigos QR, etc.). Su trabajo se centra en el traspaso y desplazamiento de soportes, la producción de subjetividad contemporánea y la relación entre el cuerpo, la imagen virtual y las nuevas comunicaciones. Ha participado en muestras colectivas de arte en Chile, Argentina, Alemania, España, Perú, Colombia, Estados Unidos, México, Suiza, Nicaragua y Francia. Fue uno de los cuatro artistas chilenos seleccionados para la feria ARCO Madrid 2015 con una muestra individual en la sección de Solo Project.

Últimas noticias

Escuela de Postgrado celebró a sus graduados de Postítulos

En el auditorio de la Facultad de Artes:

Escuela de Postgrado celebró a sus graduados de Postítulos

Este viernes 17 de octubre, la Escuela de Postgrado de la Facultad de Artes retomó su tradición y homenajeó en una ceremonia a sus graduados y graduadas de las cohortes 2022 al 2025. Un hito en la unidad académica, que se realizó como un acto simbólico y de reconocimiento a las y los estudiantes de los Cursos de Especialización de Postítulo, por sus logros académicos en sus programas de estudio.

Todos los domingos de octubre

Egresada del Detuch presenta "Niña Alien II" en Teatro Mori

La obra -de la actriz y egresada del Detuch, Belén Herrera- tendrá una temporada todos los domingos de octubre a las 16:00 en el Teatro Mori Bellavista. "Niña Alien II: Nuestros orígenes cósmicos" es un proyecto financiado por el Fondo de Artes Escénicas, convocatoria 2025.

En el marco del Foro de las Artes 2025

VII Coloquio Bajo la Mesa Verde abordó prácticas y teorías de la danza

Los días 14 y 15 de octubre, la Plataforma Cultural Juan Gómez Millas fue sede del Coloquio Bajo la Mesa Verde “Modos de hacer y pensar: diálogos del Sur”. La instancia fue organizada por el Departamento de Danza de la Facultad de Artes y abordó, junto a referentes nacionales e internacionales, las prácticas disciplinares y teóricas en torno a la danza, en el marco del Foro de las Artes de la Universidad de Chile.