En Buenos Aires

Profesores y alumnos chilenos exponen en Congreso de Arte Terapia

Profesores y alumnos chilenos exponen en Congreso de Arte Terapia

El 5° congreso Latinoamericano y 6° del Mercosur de Arte Terapia tiene como eje temático Arte Terapia: Impacto Social y actualmente se se está desarrollando en Buenos Aires.

El congreso ha contado con la participación de profesores, alumnos y ex alumnos del programa Curso de especialización de postítulo en Terapias de Arte, con mención en ArteTerapia, quienes han presentado diversas ponencias en el campo de la salud mental, la educación, la cultura, entre otros.

Paulina Jara, académica coordinadora del programa, señala: “Este evento supone para nosotros una instancia de aprendizaje y de intercambio, además de marcar presencia a nivel regional presentando trabajos que abordan áreas temáticas como la educación, la salud y la comunidad”

Estos son los temas abordados por la delegación chilena:

Salud Mental (ex alumnos)
Observaciones de un trabajo arte terapéutico en un Hospital de día: Alcances y limitantes. Autor: Felipe Cares Villegas

Un estudio de caso con Arteterapia y Trauma por violación. Autora: Paulina Carmen Raquel Flores Peñaloza

Educación
Taller de arte y reciclaje con enfoque terapéutico en educación infantil. Autores: Paulina Soledad Jara Aguirre en conjunto con David López Ruiz (Universidad de Murcia)

Arteterapia y Discapacidad: talleres para jóvenes. Autoras: Tania Orellana Valencia y Paulina Flores Peñaloza (ex alumna)

Convivencia Escolar: Un desafío para el Arteterapia en Educación. Autora: Carol Andrea Valdivia Macaya (ex alumna)

Arteterapia y Discapacidad: talleres para jóvenes. Autores: Tania Orellana Valencia (ex alumna), Paulina Flores Peñaloza,(ex alumna) en conjunto con Camila Montero y Giovanni Brizzolari.

Temas Sociales y Comunitarios
Museo Itinerante de Chaitén: Arteterapia en desastres naturales. Autora: Anita de los Ángeles Fuentes Pino (ex alumna)


Cultura
Despertarte: estructura chilena y su relación entre el bloqueo de procesos emocionales v/s la creatividad.
Autora: Carolina Elizabeth Rivas Téllez (alumna)

Medicina
Los avances en el reconocimiento del Arte Terapia, por el Ministerio de Salud en Chile. Autora: Javiera Hauser (docente)

Trabajos Libres
Límites y Contención en Relación al Arte Terapia. Autora: Suzzette Paola Andrea Ojeda Díaz (alumna)

Tirando hilos de forma circular - conjugo mi centro desde el exterior. Autora: Pamela Andrea Alliendes Manzano. (alumna)

Sistema Universitario
Arte Terapia con Perspectiva de Género en el curriculum universitario. Autora: Javiera Hauser Dacer (docente)

Últimas noticias

Entre el 24 y 26 de julio

Lo fantástico y disidente se toma la escena en la Sala Agustín Siré

La obra de la Compañía Teatro Niebla regresa con funciones del 24 al 26 de julio en la Sala Agustín Siré del Departamento de Teatro de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. Una historia que entrelaza amor, horror y crítica social desde lo fantástico para reflexionar sobre género, territorio e identidad. Texto de la destacada dramaturga nacional contemporánea Carla Zúñiga.

Con éxito se realiza 2da charla en la Biblioteca de la Fac. de Artes

En una charla abierta organizada por la Biblioteca de la Facultad de Artes, el académico Alejandro Barros del Departamento de Ingeniería Industrial de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la U. de Chile, analizó sin los riesgos, límites y transformaciones que la inteligencia artificial (IA) generativa ya está provocando en el trabajo, la educación, la creación artística y la vida cotidiana, advirtiendo que su avance imparable exige una ciudadanía crítica y marcos éticos urgentes.

Iniciativa de la Oficina de Género y Diversidades Sexuales de la Facultad

Sede Las Encinas tiene nuevo mural que visibiliza la comunidad LGBTIQ+

El viernes 11 de julio, la Oficina de Género y Diversidades Sexuales de la Facultad de Artes inauguró, en uno de los muros de la sede Las Encinas, ubicada en el Campus Juan Gómez Millas, un mural hecho por estudiantes y la destacada muralista costarricense, Mariela Montoya, con el objetivo de conmemorar el Mes del Orgullo LGBTIQ+.

ChucaoLab desarrolla workshop Paisaje Sonoro y Sustentabilidad

Paisaje Sonoro y Sustentabilidad en Áreas Verdes Urbanas es el nombre del workshop y concurso de ideas que está desarrollando ChucaoLab, laboratorio interdisciplinar del Departamento de Sonido de la Facultad de Artes. La actividad, que se está realizando durante junio y julio, busca fomentar el diálogo interdisciplinario sobre el diseño de áreas verdes urbanas.