"Arte invisible", texto editado por Ventana Abierta

Estudiante del DMUS publica libro sobre artistas ejecutados y desaparecidos

Alumno del DMUS publica libro sobre artistas caídos en la dictadura

Arte Invisible: La memoria de los artistas ejecutados y detenidos desaparecidos en Chile, se llama el libro que reúne las historias de quince creadores asesinados en dictadura, situados en el contexto político y artístico en que se desarrollaron. La publicación, de autoría de Lisette Soto y Arnaldo Delgado, se lanzará el lunes 19 de octubre a las 19 hrs en el Salón Domeyko de la Casa Central de la Universidad de Chile.

Víctor Jara y Jorge Peña Hen son por antonomasia los nombres que resaltan a la hora de hablar sobre los casos de artistas asesinados durante la dictadura cívico-militar en Chile. Sin embargo, de las historias de aquellos otros creadores, que debido a su quehacer artístico y político también sufrieron muerte y desaparición, poco se sabe.

Esta suerte de invisibilización fue uno de los motivos que originó el proyecto Arte invisible: La memoria de los artistas ejecutados y detenidos desaparecidos en Chile. Con la intención de contribuir a la memoria del arte en nuestro país, emprendieron la tarea de determinar los nombres de los artistas asesinados durante la dictadura, ahondando en sus proyectos artístico-político, en sus historias de vida y en sus concepciones en torno a la creación artística.

“La idea principal de este libro es poder pensar el arte el día de hoy y cuestionarnos sobre su rol en la construcción de nuestra sociedad. Para esto, la memoria es fundamental para reflexionar desde cimientos concretos, como lo son los proyectos artísticos de estos quince creadores”, cuenta Delgado.

En Arte invisible: La memoria de los artistas ejecutados y detenidos desaparecidos en Chile, editado por Ventana Abierta, los investigadores sitúan a quince de los 32 artistas ejecutados y desaparecidos en sus entornos cotidianos, como también en los espacios artísticos y políticos que frecuentaban -MIR y Partido Comunista principalmente-, mostrando su labor como creadores artísticos en un contexto de gran efervescencia política.

“Con nuestra investigación lo que quisimos fue situar a estos artistas en la historia, ya no viéndolos como casos o biografías aisladas sino como protagonistas de un momento, compartiendo espacios, militancias y concepciones de vida en común, por lo tanto se aúnan en una misma narración”, comenta Soto. La publicación se suma a una serie de libros editados por Ventana Abierta, quienes desde el 2008 han apoyado la publicación de jóvenes creadores y escritores, poniendo énfasis en la literatura, la identidad y la memoria.

Arte invisible: La memoria de los artistas ejecutados y detenidos desaparecidos en Chile se lanzará el lunes 19 de octubre a las 19 horas en el Salón Domeyko de la Casa Central de la Universidad de Chile. La presentación estará a cargo de la poeta Carmen Berenguer y de la agregada cultural en Francia, la pianista María Paz Santibáñez. También contará con la participación musical de Ismael Oddó de Quilapayún, el grupo Los Príncipes y el poeta y payador Hugo González. 

La actividad cuenta con el apoyo por el Centro de Extensión Artístico y Cultural de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH) y de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos, AFEP. La entrada es liberada.

Últimas noticias

MAC crea un jardín y un sistema hídrico que alimenta laguna en sede QN

El pasado 3 de octubre el Museo de Arte Contemporáneo de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile realizó el hito inaugural de su proyecto "TERRAFORMACIONES. Invocaciones hídricas". La iniciativa, liderada por su Unidad de Educación, EducaMAC, contempló la creación de un jardín interactivo y biodiverso, que incluye un sistema de recolección de aguas lluvia para el abastecimiento de una laguna artificial. El estreno del proyecto consideró una gran intervención lumínica y sonora titulada "Pulso hídrico".

Entrada liberada:

Seminario Performatividades al margen: cuerpos, política y disidencia

El seminario que se realizará el 15 y 16 de octubre en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, propone un espacio de reflexión sobre la performance como práctica crítica y disidente. Su organizadora, la artista y docente Paula Coñoepan, destaca la urgencia de abrir la discusión en el ámbito académico y de reconocer en el cuerpo un territorio de resistencia, memoria y creación.

"Formas post-humanas":

Facultad de Artes se suma con diversas actividades a Foro de las Artes

Desde la danza, la música, las artes visuales, el teatro y el sonido, integrantes de la comunidad de la Facultad de Artes se sumarán a la versión 2025 del Foro de las Artes, encuentro de creación artística que organiza la Dirección de Creación Artística de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la U. de Chile y que en su edición 2025 reúne a artistas emergentes e invitados internacionales en más de 30 actividades culturales.

Egresadas del DAV destacan en la XVIII versión del Premio MAVI UC

Nuevamente esta versión fue una plataforma para las nuevas generaciones de artistas, reuniendo propuestas innovadoras y críticas que dialogan con el arte contemporáneo desde diferentes lenguajes y territorios. Entre las y los premiados y seleccionados, resaltan las obras de egresadas del Departamento de Artes Visuales (DAV) de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, cuya formación artística da cuenta de proyectos que interrogan la identidad, el territorio y la memoria colectiva.