Revista Nº20 "Arte en la Chile":

Ingrid Santelices: "El oficio de copista es bonito y entretenido"

Ingrid Santelices: "El oficio de copista es bonito y entretenido"

Llegué en 1987 a la edad de 25 años a la Facultad de Artes. Me trajo la copista y jefa de cuerda, Silvia Sage, a quien conocí mientras participaba del coro de la Universidad de Chile. Sucedió que un día teníamos que cantar el Daphnis et Chloéde Ravel y nos entregaron una partitura horrenda, por lo tanto decidí copiarla a mano para leerla mejor. Cuando Silvia la vio dijo: el día que me salga la visa a Estados Unidos yo te voy a presentar a las autoridades de la Facultad para que te quedes en mi puesto. Y así fue.

Yo no sabía nada de música, sólo lo básico, y acá aprendí de notas, de teoría de la música y mucho más. Ana Bañados y Alicia Cabello, que eran antiguas en el oficio de la copistería, me enseñaron cómo se sacaba la parte de un instrumento, como la del violín, para que el músico la pusiera en el atril.

Para mí este trabajo es un desafío constante. Antes cuando las hacía a mano debía tener mucha delicadeza y cuidado. Y ahora con el programa Finale debo ingeniármelas para hacer notas que le resultan complejas al sistema computacional. ¡Incluso sueño como hacerlo!

Si tú me preguntas si leo música, la respuesta es no, pero sí entiendo algo y eso es gracias al trabajo en la Facultad. De a poquito fui aprendiendo, aunque todavía me cuestan algunas cosas, como saber si una partitura está en sonidos reales o transportada, es decir en una nota distinta a la que sonará cuando se interprete.

Por todas estas razones considero que los años en la Universidad han sido buenos. Ésta es casi mi segunda casa. Creo que este lugar me acogió bien, porque se entendió que mi trabajo necesita de mucha concentración para que las partituras queden perfectas. Si bien no es un oficio conocido yo lo encuentro muy bonito y entretenido, ya que disfruto cada partitura que hago. Y por lo mismo siempre digo, si hubiera conocido la música desde niña seguramente habría estudiado algo relacionado con este arte que me encanta.

Últimas noticias

Ganador del concurso “Territorio+Acción” de la Vexcom:

Estudiantes preparan recorrido por la memoria de la Villa Olímpica

El proyecto titulado "Ruta de Sitios de Memoria Ñuñoa: Villa Olímpica desde la experiencia estudiantil y la mediación cultural" fue ideado por un grupo de estudiantes de la carrera de Teoría e Historia del Arte de la Facultad de Artes y ya tiene su calendario de actividades listo, incluyendo la proyección de un documental como cierre de este.

Mono

Reconocimiento a su trayectoria

“Mono” González gana el Premio Nacional de Artes Plásticas 2025

El destacado muralista estudió Diseño Teatral en la Universidad de Chile y fue parte de la reciente comitiva que viajó a México en el marco de la FILUNI 2025. El premio reconoce que “a través de su arte, ha mantenido viva la tradición del muralismo como una herramienta de expresión y transformación social”.

Entre presentaciones teatrales y musicales, hasta talleres, conversatorios y exposiciones

Facultad de Artes presente en FILUNI 2025

Con una delegación numerosa y diversa de académicos, egresados y estudiantes, la Facultad de Artes de la Universidad de Chile fue parte central de la VII Feria Internacional del Libro de las Universitarias y los Universitarios (FILUNI), organizada por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), que este año tuvo a la Universidad de Chile como invitada de honor.