Entre el 7 y 15 de septiembre:

Departamento de Teatro presenta la I Muestra de Dramaturgia Iberoamericana

Detuch presenta la I Muestra de Dramaturgia Iberoamericana

Entre el 7 y 15 de septiembre se llevará a cabo la Muestra de Dramaturgia Iberoamericana: Memoria, Identidad y Frontera. En la ocasión, se realizarán doce lecturas dramatizadas de obras guiadas por directores nacionales, en las que participarán estudiantes de las escuelas de Teatro de la Universidad de Chile, Universidad Finis Terrae y Pontificia Universidad Católica de Chile. Todos los textos elegidos fueron escritos durante el siglo XXI, por lo que se trata de una dramaturgia contemporánea, trabajando problemáticas teatrales vigentes en Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, España, México, Panamá, Perú y Uruguay.

Los días 7 y 8 de septiembre la muestra tendrá lugar en la sala Sergio Aguirre del Departamento de Teatro, mientras que en las fechas consecutivas se realizarán actividades en las otras escuelas. “La idea es instalar el festival como una instancia formativa, desarrollando la reflexión de la escritura teatral y su relación con la puesta en escena en el contexto latinoamericano”, cuenta Paulo Olivares, coordinador de Investigación del Departamento de Teatro y director general de la actividad.

Respecto a la elección de los textos para trabajar en la muestra, Olivares explica que debían ser obras tratables mediante el género de lectura dramatizada, “no podían ser dramaturgias muy extensas ni que exigieran visibilidad escénica para ser entendidas”, aclara. En general, se trata de dramaturgos que se encuentran vigentes en el contexto iberoamericano, como Patricia Suárez (Argentina), Gabriel Peveroni (Uruguay), Javier Stanziola (Panamá) y Ana Istarú (Costa Rica). “Lo que nos interesa es ver cómo estudiantes y directores nacionales se vinculan con una dramaturgia cercana, pero no directa, por eso no elegimos a dramaturgos chilenos”, agrega.

Este año la Muestra de Dramaturgia Iberoamericana se centra es tres aspectos: Memoria, Identidad y Frontera. “Queríamos asegurar una representatividad en estas áreas. Más que generar algo estético, es evidenciar la experimentación que había en la relación entre un texto determinado con problemáticas completas”, explica Olivares.

Paralelamente a las lecturas dramatizadas, se organizarán coloquios, conversatorios y talleres en torno a la escritura teatral. Todas las actividades enmarcadas en la muestra son gratuitas, la programación completa está acá.

La primera versión de la Muestra de Dramaturgia Iberoamericana ha sido organizada en conjunto entre las escuelas de Teatro de la Universidad de Chile, Universidad Finis Terrae y Pontificia Universidad Católica de Chile. Además, cuenta con el apoyo de las compañías de investigación teatral Mano de Obra y Nuevo Teatro Fronterizo, el Centro de Investigación y Documentación de la Universidad Finis Terrae, la Facultad de Letras de la Pontificia Universidad Católica, la Embajada de Argentina y su ministerio de Cultura y Patrimonio.

Últimas noticias

Hasta el 20 de junio de 2025:

"Broken": Reflexiones sobre la masculinidad frágil

Es el más reciente trabajo del artista y profesor Alexis Carreño, quien a través de la performance y la intervención de una chaqueta de sastre con azulejos rotos, tensiona los símbolos tradicionales del género. El peso, la rigidez y la vulnerabilidad se articulan en una potente metáfora visual sobre lo masculino. Una reflexión crítica desde el cuerpo, el objeto y la imagen.

MAC renueva espacios para albergar extensa Colección Guillermo Núñez

Tras obtener un Fondo para el Mejoramiento Integral de Museos (FMIM, 2024), la entidad, dependiente de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, habilitará un espacio en su sede Quinta Normal para almacenar de forma permanente las más de 550 obras donadas por el fallecido Premio Nacional de Artes. El proyecto considera también la realización de un seminario especializado, abierto y gratuito, que abordará histórica y materialmente la obra del ex director del MAC.

"Microgalería Las Encinas": arte, autogestión y comunidad

Nacida de una iniciativa estudiantil autogestionada en la Facultad de Artes de la U. de Chile, la "Microgalería Las Encinas" transforma un pasillo en desuso en un espacio expositivo activo y horizontal. Gestionada por estudiantes, promueve el acceso libre a la exhibición artística y el trabajo colectivo. Más que una galería, es un ejercicio político y comunitario de autogestión.