Elegida por unanimidad:

Roser Bru obtiene el Premio Nacional de Artes Plásticas 2015

Roser Bru obtiene el Premio Nacional de Artes Plásticas 2015

La ministra de Educación, Adriana Delpiano; el rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi; el rector de la Universidad de Talca, Álvaro Rojas, en nombre del Consejo de Rectores; el representante de la Academia Chilena de Bellas Artes, Benjamín Lira; y el artista Alfredo Jaar, último ganador del reconocimiento, fueron los encargados de deliberar el destino del Premio Nacional de Artes Plásticas 2015, recayendo por unanimidad en Roser Bru.

La ministra Delpiano, quien presidió el jurado, señaló que entre los motivos para elegir a Bru destacaron “la solidez de su obra y propuesta estética, su consecuencia como artista, además de su capacidad para incursionar en otras expresiones plásticas, una demostración efectiva de su vigencia”.

La artista, quien se mostró sorprendida con la decisión, junto con agradecer la premiación recordó el momento de su llegada a Chile, afirmando: “A Neruda le dijeron que solo trajera gente que supiera hacer cosas con las manos. Al final, fuimos varios los que llegamos a Chile, como (José) Balmes, por ejemplo, que salió pintor. Yo, enseguida, empecé a hacer acuarela”, recordó.

El Rector Vivaldi se refirió a la entrega de este galardón a Roser Bru, aseverando que "todos los participantes del jurado destacaron la versatilidad y la evolución de su obra y el estar permanentemente con nuevas propuestas, su esfuerzo hoy y siempre de formar nueva gente, de hacer laboratorios, de hacer talleres, y además de las extraordinarias dotes de artista. Es una mujer ejemplar. Creo que hay un detalle en términos de que ella adopta a Chile como una patria y es tal su compromiso con el país que además de ser a todas luces merecidísimo tiene también una dosis de esta mujer que conmociona. Todos los candidatos eran buenos, pero ella tiene algo que a uno lo conmueve".

A sus 92 años, Roser Bru aseguró que sigue centrada en su labor como pintora: “No me falta la imaginación para esto, menos mal. Últimamente he estado haciendo un cuadro grande con una X, es una naturaleza muerta”, declaró.

Este galardón, que será entregado en los próximos meses por la Presidenta Michelle Bachelet, es el máximo reconocimiento que otorga el Estado de Chile a quienes han destacado por su creatividad, trayectoria profesional y aporte relevante al desarrollo de las ciencias, las humanidades y las artes del país.

Carrera artística

Roser Bru Llop, pintora y grabadista chilena de origen catalán. Nació en Barcelona el 15 de febrero de 1923 y su carrera artística está ligada al movimiento de la Neofiguración.

Estudió pintura en la Universidad de Chile desde 1939 a 1942, donde fue alumna de Pablo Burchard e Israel Roa, mientras que en 1957 inicia sus estudios de grabado en el Taller 99, dirigido por Nemesio Antúnez.

Al resecto, el profesor del Departamento de Artes Visuales, Nelsón Plaza afirmó, "Quizas si una de las huellas más importantes y que desde lo que me toca a mi como profesor de grabado es su labor en torno a la gráfica, ya sea como grabadora o en la inclusión de ese lenguaje en su pintura. Ya a muy temprana edad ingresó al Taller 99 y hasta el día de hoy es una activa artista que trabaja haciendo sus aguafuertes y litografías en colaboración con los impresores de dicho taller. Hace poco tuve la oprtunidad de llevar a mi curso de grabado a la inauguración de su muestra Cuatro Lustros de grabado colaborativo en el Centro Cultural Montecarmelo de Providencia donde pudimos apreciar su legado, la vigencia de sus trabajos y la lucides de una artista cuya integridad es un regalo para las nuevas generaciones".

Roser Bru desde 1958 realiza exposiciones individuales en Santiago, Barcelona, Madrid, Ibiza, Ciudad de México, Buenos Aires y Río de Janeiro. Sus obras se encuentran en museos de Nueva York, Río de Janeiro, Berlín, Santiago y Barcelona.

 

Últimas noticias

Hasta el 20 de junio de 2025:

"Broken": Reflexiones sobre la masculinidad frágil

Es el más reciente trabajo del artista y profesor Alexis Carreño, quien a través de la performance y la intervención de una chaqueta de sastre con azulejos rotos, tensiona los símbolos tradicionales del género. El peso, la rigidez y la vulnerabilidad se articulan en una potente metáfora visual sobre lo masculino. Una reflexión crítica desde el cuerpo, el objeto y la imagen.

MAC renueva espacios para albergar extensa Colección Guillermo Núñez

Tras obtener un Fondo para el Mejoramiento Integral de Museos (FMIM, 2024), la entidad, dependiente de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, habilitará un espacio en su sede Quinta Normal para almacenar de forma permanente las más de 550 obras donadas por el fallecido Premio Nacional de Artes. El proyecto considera también la realización de un seminario especializado, abierto y gratuito, que abordará histórica y materialmente la obra del ex director del MAC.

"Microgalería Las Encinas": arte, autogestión y comunidad

Nacida de una iniciativa estudiantil autogestionada en la Facultad de Artes de la U. de Chile, la "Microgalería Las Encinas" transforma un pasillo en desuso en un espacio expositivo activo y horizontal. Gestionada por estudiantes, promueve el acceso libre a la exhibición artística y el trabajo colectivo. Más que una galería, es un ejercicio político y comunitario de autogestión.