Del 09 al 14 de septiembre:

La creación experimental de estudiantes de danza llega a salas de Santiago

La creación experimental de estudiantes de danza llega a salas de Stgo

Trabajos grupales e individuales de las y los estudiantes del Departamento de Danza de la Universidad de Chile que cursan segundo, tercer y cuarto año se exhibirán entre el 09 y el 14 de septiembre en la sala Agustín Siré y en la Sala Santa Elena (fechas por confirmar).

Esta muestra "tiene como fin que los estudiantes participen en un proceso creativo dirigido por un profesor/coreógrafo, quien despliega los contenidos según su propia metodología de trabajo creativo", cuenta Claudia Vicuña, bailarina y académica a cargo del curso Taller Coreográfico que se imparte a los estudiantes de cuarto año de licenciatura en artes mención Danza. Y agrega “Durante el segundo semestre trabajarán con otro profesor/coreógrafo y estos trabajos formarán parte de la función de egreso de fin de año”.

Para la muestra de septiembre, el curso de la profesora Vicuña aun está en pleno proceso creativo de selección de materiales, composición y montaje, “donde aun se trabaja en la obra, lenguaje, sonoridad, vestuario, entre otros aspectos”, cuenta la académica. Esta sección ensayará los días 07 y 08 de septiembre, para luego mostrar el resultado de su trabajo el 09 y 10 del mismo mes en la Sala Agustín Siré a las 20.00 hrs.

En público con memoria y género

Junto con las presentaciones del curso Taller Coreográfico, se realizarán dos muestras más en la sala del Departamento de Teatro. El 9 y 10 de septiembre se presentará el Laboratorio de Composición I a cargo del profesor Amílcar Borges, mientras que el 14 de septiembre se mostrará el trabajo del curso de Metodología de la Creación Coreográfica bajo la dirección de los profesores Luz Condeza y Luis Corvalán. 

"Es primera vez que los estudiantes se presentarán ante un público, al menos el trabajo realizado en nuestra Universidad", dice el profesor Amílcar Borges y agrega que "son estudiantes de segundo año que por primera vez mostrarán sus creaciones en torno a conceptos trabajados en las aulas de clases. 

Una de las particularidades de estas presentaciones, cuenta el profesor Amílcar, es que los estudiantes se enfrentan también al trabajo y construcción de una obra artística de manera grupal. "El trabajo colectivo requiere de la visión de todos sus integrantes para interpretar un concepto. La creación que ellos realizan junta estas visiones y las plasman en movimientos y objetos que complementan sus presentaciones", detalla el académico. 

En el curso Laboratorio de Composición I en particular, los conceptos que se desarrollaron fueron memoria, género, imagen, imaginario colectivo, entre otros. 

El "solo" y su trabajo teórico-práctico

Durante septiembre por otra parte (fechas por confirmar), se realizarán las presentaciones del curso Expresión Coreográfica I. “Este curso tiene características especiales, donde a los estudiantes los guía un equipo de cuatro personas entre ellas el profesor Rolando Jara que es dramaturgo, Alejandra Fuentes, ayudante egresada del Departamento de Danza, Richard Solis artista visual de la Universidad de Chile y yo que soy coreógrafa”, cuenta la bailarina y académica Paulina Mellado.

En el curso Expresión Coreográfica I participan estudiantes de tercer año de licenciatura en artes mención Danza de la Universidad de Chile, el cual entrega los conceptos básicos para la creación coreográfica.En un primer semestre, aunque el ramo es anual, los estudiantes deben elaborar un solo. Y en el segundo semestre realizan una coreografía de 10 minutos máximo cuya característica es dirigir a un grupo”, cuenta la profesora Mellado.

Para la construcción del solo, los estudiantes debieron trabajar con los profesores y la ayudante en su proceso de creación. “Justamente lo interesante de este gran equipo es que vamos acompañando este trabajo desde las especificidades de cada uno en relación a la construcción escénica y a nuestras propias experiencias”, detalla la académica.

Bajo la modalidad de taller, el resultado del trabajo realizado en este curso se pensó para un lugar que “acogiera” como lo es la Sala Santa Elena del Centro de Investigación y Estudios Coreográficos (CIEC). En palabras de la profesora Mellado, “la idea de trabajar ahí es que genera mayor intimidad y la sensación de una aproximación a la profesionalización, ya que la sala esta enmarcada en un circuito que no es el institucional”.

Últimas noticias

Opinión:

¿Bailemos?

Cuando Tommy Rey cantaba en vivo, nos compartía su particular forma de danzar: su repertorio de gestos pequeños, suaves, tranquilos, acompasados, invitándonos también a compartir los nuestros.

MAC inicia su programación con 68 artistas y 140 obras de su acervo

De forma inédita, ambas sedes del Museo de Arte Contemporáneo de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile inaugurarán consecutivamente sus ciclos expositivos. MAC Quinta Normal abrirá nuevas muestras el martes 29 de abril a las 19:00 horas, mientras que MAC Parque Forestal lo hará el viernes 9 de mayo a la misma hora. "Se trata de una oportunidad única de conocer propuestas del más variado formato de creadores locales e internacionales, con especial énfasis en la historia del museo y su colección", cuenta Daniel Cruz, director del MAC.

En el Día Internacional del Libro, el 23 de abril:

Bibliotecas en tiempos de IA: primera charla de ciclo especial

Con una gran convocatoria y un ambiente de reflexión crítica, la Biblioteca de Artes de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile inauguró su nuevo ciclo de charlas con la conferencia “Arte y bibliotecas en la era de la IA”, dictada por el académico y artista del Departamento de Artes Visuales, profesor Arturo Cariceo. Esta primera instancia no solo propuso un análisis sobre el impacto de las nuevas tecnologías en la creación artística, sino que también reafirmó el rol crucial que siguen cumpliendo las bibliotecas en tiempos de transformación digital acelerada.