Impulsado por el Núcleo Arte, Política y Comunidad:

Comisión Ortúzar: la instalación que pone en jaque a la Constitución

Comisión Ortúzar: la instalación que pone en jaque a la Constitución

La instalación escénica Comisión Ortúzar: Acciones en torno al legado de una Refundación, es el resultado de una investigación realizada por el colectivo Núcleo Arte, Política y Comunidad. De este modo, egresados y académicos de la Universidad de Chile utilizaron las actas de las discusiones previas a la Constitución de 1980 para reflexionar en torno al pasado y cómo este sigue presente, mediante las leyes vigentes. Así, teatro, artes visuales, performance y música confluyen en este montaje, coordinado por la académica del Departamento de Teatro, Ana Harcha.

Comisión Ortúzar inició sus actividades en marzo de 2014 y ha tenido como invitados a artistas, historiadores y abogados constitucionalistas. Este proyecto cuenta con el apoyo del Fondo de Creación Artística de la Iniciativa Bicentenario de Juan Gómez Millas. Entre otras actividades, el núcleo a cargo del proyecto ha realizado instalaciones en el Centro GAM y en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU).

Cuestionando el pasado para entender el presente

En esta ocasión, la iniciativa, que debe su nombre al grupo liderado por el abogado Enrique Ortúzar, se presentará desde el 20 al 29 de agosto, en la sala Agustín Siré. El público iniciará un recorrido en la esquina de calle Bandera con Compañía de Jesús hasta llegar al Departamento de Teatro, ubicado en Morandé 750. “Se ha armado una ruta para dar a conocer lo que se ha estado haciendo desde el año pasado. Como ha habido una fuerte relación entre el teatro y las artes visuales, se ha creado una instalación que se activa por acciones performativas, es una instalación escénica”, adelanta Ana Harcha.

En cuanto a lo que se podrá observar en la sala Agustín Siré, la académica cuenta que “habrá una interrogación y reflexión desde el arte en torno a problemáticas vinculadas a nuestra memoria e historia política, no sólo pasada sino que también presente. El trabajo del núcleo ha buscado un constante llamado de atención al pasado porque constituye cuestiones que están activas en el presente”.

Así, el Núcleo Arte, Política y Comunidad viene a cerrar su primer ciclo de trabajo. A futuro, se pretende presentar nuevos proyectos, siempre enfocados en cuestionar a quienes toman las decisiones en el país y en el concepto de comunidad. A su vez, todos los procesos investigativos impulsados por el equipo quedarán plasmados en su página web, que será lanzada el viernes 28 de agosto.

Comisión Ortúzar: Acciones en torno al legado de una Refundación se presentará desde el 20 al 29 de agosto, los jueves, viernes y sábado a las 20:00, en la sala Agustín Siré del Departamento de Teatro. La entrada es liberada previa inscripción al correo electrónico contacto@artepoliticacomunidad.cl

Últimas noticias

Opinión:

¿Bailemos?

Cuando Tommy Rey cantaba en vivo, nos compartía su particular forma de danzar: su repertorio de gestos pequeños, suaves, tranquilos, acompasados, invitándonos también a compartir los nuestros.

MAC inicia su programación con 68 artistas y 140 obras de su acervo

De forma inédita, ambas sedes del Museo de Arte Contemporáneo de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile inaugurarán consecutivamente sus ciclos expositivos. MAC Quinta Normal abrirá nuevas muestras el martes 29 de abril a las 19:00 horas, mientras que MAC Parque Forestal lo hará el viernes 9 de mayo a la misma hora. "Se trata de una oportunidad única de conocer propuestas del más variado formato de creadores locales e internacionales, con especial énfasis en la historia del museo y su colección", cuenta Daniel Cruz, director del MAC.

En el Día Internacional del Libro, el 23 de abril:

Bibliotecas en tiempos de IA: primera charla de ciclo especial

Con una gran convocatoria y un ambiente de reflexión crítica, la Biblioteca de Artes de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile inauguró su nuevo ciclo de charlas con la conferencia “Arte y bibliotecas en la era de la IA”, dictada por el académico y artista del Departamento de Artes Visuales, profesor Arturo Cariceo. Esta primera instancia no solo propuso un análisis sobre el impacto de las nuevas tecnologías en la creación artística, sino que también reafirmó el rol crucial que siguen cumpliendo las bibliotecas en tiempos de transformación digital acelerada.