En Sala Adolfo Couve:

Viviana Silva y Rodrigo Zúñiga reflexionan sobre obra "Hilos de Ausencia, Genealogías y Discontinuidades"

Viviana Silva y Rodrigo Zúñiga reflexionan sobre "Hilos de Ausencia"

Durante el 2015 se conmemoran los 40 años de la Operación Colombo, un operativo montado por la Dirección de Inteligencia Nacional Chilena (DINA) que encubrió la desaparición de 119 opositores a la dictadura militar chilena, haciendo creer a la opinión pública que éstos habían fallecido en enfrentamientos con fuerzas de seguridad extranjeras y en purgas internas, mediante un montaje comunicacional con la prensa nacional e internacional.

En ese contexto la artista visual chilena, Viviana Silva, radicada en Madrid, fue invitada por el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos (MMDH) para exponer su obra Hilos de Ausencia, Genealogías y Discontinuidades, basada precisamente en esa operación conocida también como El Caso de los 119, que por estos días además de presentarse en el MMDH, se exhibe paralelamente en la Biblioteca de Santiago.

La muestra trabaja con aspectos relacionales del arte contemporáneo, en una lógica de implicación en la cual el momento y el proceso de la misma es muy importante; y busca reconocer los hechos en los que se desacreditó a los familiares de los detenidos desaparecidos y a los organismos de derechos humanos que denunciaban los secuestros de prisioneros, adoptando como estrategia visual, el uso del video y del bordado que construyen un archivo y documento desde el arte contemporáneo.

“La Operación Colombo fue un caso que me impactó profundamente, yo me estremecí al ver tan terrible titular que publicó el periódico La Segunda ese 24 de julio de 1975, y ha quedado dando vueltas en mi cabeza desde entonces. Para mí es inconcebible lo que los medios realizaron y me parece aún peor que 40 años después, sigan generando montajes comunicacionales, tergiversando la realidad y aun así, siendo los periódicos más consumidos en este país. Por eso, trabajar con la Operación Colombo era también una necesidad de visibilizar esto, que se conozca y se discuta, que se reflexione sobre ello y sobre nuestro acontecer”, declaró la artista.

Precisamente ese interés por visibilizar y dar a conocer lo acontecido durante la dictadura militar, Viviana Silva junto al académico de la Facultad de Artes, Rodrigo Zúñiga, encabezarán un encuentro en torno a Hilos de Ausencia, Genealogías y Discontinuidades que se realizará en la Sala Adolfo Couve este viernes 21 de agosto a las 12:00 hrs.

“Como  soy egresada de la facultad me interesaba acercar a la comunidad lo que hacemos los artistas cuando salimos de la Escuela, entonces decidí trasladar el conversatorio que iba a realizar en la Biblioteca de Santiago hasta Las Encinas para acércalo a jóvenes estudiantes”, reconoció la artista.

¿Por qué convocaste a Rodrigo Zúñiga para reflexionar en torno a tu obra?

Conversé con él porque fue mi profesor de estética y además de considerarlo un excelente profesor, él participó de mi proyecto a través de un texto que aparece en el catálogo de mi obra. También me pareció interesante presentar esta obra en la que fue mi casa, mi Facultad y conté con el apoyo inmediato de Rodrigo Zúñiga.

¿Qué es lo que deseas que los estudiantes de la Facultad conozcan de tu obra?

En general me interesa que la obra se conozca porque habla de un hecho histórico bien puntual ocurrido en Chile, como fue esta operación. En base a eso me parece importante que los estudiantes vean cómo el arte se articula con la sociedad y genera reflexiones, no solo en torno a nuestro pasado, sino que también sobre nuestro presente. Porque si bien esta obra toca este acontecimiento de hace 40 años, yo parto de la base que es la única manera para comprender el estado actual de Chile y como vivimos hoy en día. Este caso en particular relacionado con la prensa chilena es súper importante porque es la misma prensa que hoy en día sigue haciendo montajes y ocultamientos de información. Entonces la Operación Colombo es el hito en que se ha demostrado que ocurre ese tipo de prácticas en la prensa formal. Obviamente a mí me interesa que se conozca este proyecto, porque yo tengo  una obra bastante social y trabajo estos temas para que los artistas y las nuevas generaciones vean que también es factible mezclar ambas cosas o más bien  ponerlas en conversación como en la actividad que realizaremos con Rodrigo Zúñiga. 

Últimas noticias

Opinión:

¿Bailemos?

Cuando Tommy Rey cantaba en vivo, nos compartía su particular forma de danzar: su repertorio de gestos pequeños, suaves, tranquilos, acompasados, invitándonos también a compartir los nuestros.

MAC inicia su programación con 68 artistas y 140 obras de su acervo

De forma inédita, ambas sedes del Museo de Arte Contemporáneo de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile inaugurarán consecutivamente sus ciclos expositivos. MAC Quinta Normal abrirá nuevas muestras el martes 29 de abril a las 19:00 horas, mientras que MAC Parque Forestal lo hará el viernes 9 de mayo a la misma hora. "Se trata de una oportunidad única de conocer propuestas del más variado formato de creadores locales e internacionales, con especial énfasis en la historia del museo y su colección", cuenta Daniel Cruz, director del MAC.

En el Día Internacional del Libro, el 23 de abril:

Bibliotecas en tiempos de IA: primera charla de ciclo especial

Con una gran convocatoria y un ambiente de reflexión crítica, la Biblioteca de Artes de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile inauguró su nuevo ciclo de charlas con la conferencia “Arte y bibliotecas en la era de la IA”, dictada por el académico y artista del Departamento de Artes Visuales, profesor Arturo Cariceo. Esta primera instancia no solo propuso un análisis sobre el impacto de las nuevas tecnologías en la creación artística, sino que también reafirmó el rol crucial que siguen cumpliendo las bibliotecas en tiempos de transformación digital acelerada.