Muestra reúne artistas de todo el mundo:

Constanza Urrutia Wegmann participa de exposición de arte textil en España

Constanza Urrutia participa de exposición de arte textil en España

Desde hace algunas décadas, en la localidad de Gata de Gorgos -ubicada en la costa mediterránea de España- existe la usanza de colgar colchas para engalanar los balcones durante Semana Santa y otras festividades.

A partir de esa costumbre, surge la exposición internacional de arte textil contemporáneo, en el exterior, más importante de España, conocida como Art al Vent o Arte al Viento, que busca unir la tradición existente con la creación textil contemporánea a través de la exhibición de obras seleccionadas, hechas por artistas de todas partes del mundo.

En su XII versión, Arte al Viento contará con 129 telas procedentes de 26 países diferentes. Las obras participantes, han sido seleccionadas por un jurado formado por profesionales del arte plástico contemporáneo español, como son: Susan T. Ávila, María Ortega y Joan Peiró, quienes debieron elegir entre 240 obras presentadas.

Entre los seleccionados se encuentra la profesora del Departamento de Artes Visuales, Constanza Urrutia, quien participará de esta versión con la obra Memoria de Mesoamérica. Unasuperficie de tela de algodón, en la que trabajó en base a la imagen de figuras femeninas de origen Tolteca, figurillas de cerámica del siglo XII a. de C., relacionadas con la fertilidad. “Mi obra de 260cm x 140cm. está intervenida con operaciones textiles de calado y de bordado, en ciertas zonas la imagen desaparece, con el corte, y en otras aparece, reconstituida por partes”, explicó Urrutia.

Memoria de Mesoamérica es un proyecto que busca indagar en el origen de imágenes asociadas a ciertos ritos prehispánicos. Al mismo tiempo, la obra fue planteada especialmente para exhibirse en este contexto expositivo que pretende poner en cuestión el sincretismo, tanto religioso como técnico, que se elabora con el encuentro y devenir de estos dos mundos (el europeo y el americano pre conquista). 

De esta forma “reconstrucción, vacío, expresión textil y memoria, son palabras claves que recorren el motor de este trabajo”, reconoce la artista, quien se mostró muy interesada de participar de la exposición, afirmando que: “Este encuentro es una instancia de exhibición de arte textil contemporáneo muy significativa,  puesto que interviene el espacio público, al mismo tiempo que propone reinterpretar desde las artes, una tradición antiquísima de esta localidad”.

Y es que la transformación que experimenta la ciudad gira en torno a esta gran intervención de Arte Textil, “sacando el arte a la calle, apartando la creatividad contemporánea de los espacio habituales, muchas veces circuitos cerrados y poco accesibles de exhibición”, señaló la profesora del DAV.

Durante la realización de Arte al Viento, tienen lugar una serie de actividades relacionadas con el evento como Art al Vent Infantil, que se ubicará en la plaza de la localidad. Además, habrá otras actividades como un recital poético, conciertos, danzas y teatro, el Festival Independiente de Gata (FIGA).

La muestra, que se inaugura este viernes 14 de agosto y se llevará a cabo durante tres semanas- atrae a centenares de visitantes, aproximadamente unas 250 personas por día, cifra que va en aumento con el desarrollo de nuevas versiones que posibilita la llegada de más visitantes cada vez, tanto de la comarca como de otros lugares del mundo.

 

Últimas noticias

Opinión:

¿Bailemos?

Cuando Tommy Rey cantaba en vivo, nos compartía su particular forma de danzar: su repertorio de gestos pequeños, suaves, tranquilos, acompasados, invitándonos también a compartir los nuestros.

MAC inicia su programación con 68 artistas y 140 obras de su acervo

De forma inédita, ambas sedes del Museo de Arte Contemporáneo de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile inaugurarán consecutivamente sus ciclos expositivos. MAC Quinta Normal abrirá nuevas muestras el martes 29 de abril a las 19:00 horas, mientras que MAC Parque Forestal lo hará el viernes 9 de mayo a la misma hora. "Se trata de una oportunidad única de conocer propuestas del más variado formato de creadores locales e internacionales, con especial énfasis en la historia del museo y su colección", cuenta Daniel Cruz, director del MAC.

En el Día Internacional del Libro, el 23 de abril:

Bibliotecas en tiempos de IA: primera charla de ciclo especial

Con una gran convocatoria y un ambiente de reflexión crítica, la Biblioteca de Artes de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile inauguró su nuevo ciclo de charlas con la conferencia “Arte y bibliotecas en la era de la IA”, dictada por el académico y artista del Departamento de Artes Visuales, profesor Arturo Cariceo. Esta primera instancia no solo propuso un análisis sobre el impacto de las nuevas tecnologías en la creación artística, sino que también reafirmó el rol crucial que siguen cumpliendo las bibliotecas en tiempos de transformación digital acelerada.