El lanzamiento se realizará el martes 12 de agosto, a las 19:00 horas:

Daniel Cruz presenta libro centrado en sus proyectos e investigaciones

Daniel Cruz presenta libro centrado en sus proyectos e investigaciones

“Inicialmente la publicación tenía que ver sólo con una exposición: Velocidad de escape. Sin embargo, tanto los textos escritos a raíz de esa muestra como otros referidos a otras exposiciones, contenían reflexiones sobre aspectos más amplios. Por eso es que me parecía interesante que lo que originalmente estaba pensado para una publicación tipo catálogo, diera un giro y se transformara en un libro, en una compilación que fuera más allá de la documentación de una muestra específica, ya que los textos que acompañaban a esas exhibiciones hablaban de un cuerpo reflexivo expandido, en especial por la escritura generosamente expuesta por los diversos autores”, recuerda Daniel Cruz del origen de Espacios temporales/Daniel Cruz, nueva publicación de Ediciones Departamento de Artes Visuales que, con cofinanciamiento de Fundación Telefónica Chile, reúne textos escritos a partir de tres exposiciones realizadas por este artista.

Se trata de Telemática paisaje (Galería Bech, diciembre 2010/Enero 2011), Velocidad de escape (Espacio Fundación Telefónica, marzo/mayo 2013) y Apparatus (Museo Nacional de Bellas Artes, Sala de Arte Mall Plaza Trébol, agosto/septiembre 2013), exposiciones en las que este artista y académico del Departamento de Artes Visuales reflexionó en torno al campo fotográfico. “Más bien post fotográfico”, aclara Daniel Cruz, agregando que estas muestras además tienen en común “ciertas estrategias constructivas, modelamientos desde el campo de la tecnología, de las artes visuales y las telecomunicaciones”.

Espacios temporales

Textos de Sergio Rojas, Manuel Tironi, Enrique Zamudio, Luis Montes Rojas y Andrea Jösch forman parte de esta publicación que será presentada el próximo 12 de agosto. “Cada uno escribió a partir de lo específico que estaba sucediendo en cada muestra, problematizando a partir de lo que allí acontecía”, cuenta Daniel Cruz sobre esos textos, algunos de los cuales fueron difundidos acotadamente. “Eran textos muy generosos por las reflexiones que hacían y por cómo se vinculaban con mi trabajo y también con otros problemas del arte contemporáneo. Por eso me parecía que si quedaban sólo ahí, no les estaría dando la importancia que tienen”, agrega este artista, refiriéndose específicamente a los textos que Sergio Rojas y Manuel Tironi escribieron para la muestra Telemática paisaje.

Sobre Velocidad de escape, en tanto,escribieron Sergio Rojas, Luis Montes Rojas y Enrique Zamudio, “no pensando en un libro, pero sí en la figura de un catálogo de orden digital”, cuenta Daniel Cruz sobre esos textos a los que en esta publicación se suma la entrevista que Andrea Jösch le hizo a propósito de Apparatus. “Ella me invitó a exponer en el marco la curatoría ReTrato: Dispositivo de identificación que hizo para Museo Nacional de Bellas Artes, y de esa entrevista sólo aparecía un fragmento en el catálogo de la muestra. Por eso la necesidad de publicar este libro que permite extender un poco más las preguntas que circulan en mis proyectos”, dice Daniel Cruz.

Y agrega este artista y también coordinador del Magíster en Artes Mediales: “De esas lecturas además se desprende un cuerpo de obra de cuatro años, conformado por tres propuestas expositivas que, aunque independientes entre sí, comparten el problema de la temporalidad en la visión contemporánea de la imagen técnica, y de cómo el diálogo de esto con temáticas universales como lo son el retrato y del paisaje, casi como un excusa formal”.

 ¿Hubo algo que llamara particularmente tu atención en la lectura que hicieron quienes escriben en este libro?

Hay varias cosas para apuntar, pero sólo señalaré un par a manera de teaser. En el caso de Sergio Rojas, quien también escribe el prólogo, me parece interesante la visión que propone hacia los problemas de la sociedad contemporánea. Es decir, cómo ve que en mi trabajo se insinúan ciertos problemas y preguntas respecto a cuestiones contemporáneas, relacionadas con cultura, sociedad y medios. De Manuel Tironi me parece interesante la visión que propone de lo particular del campo del arte y la medialidad tecnológica con referencias a la relación del medio como un asunto histórico del hacer artístico. El texto de Luis Montes R. refiere a un campo del pensamiento que, sin programarlo, es ancla con ciertos tópicos que él no sabía que yo trabajo.

¿Con cuáles?

Con el simulacro, por ejemplo, y que es parte de mi investigación de tesis del Magíster, donde la simulación operaba como eje de articulación de contenidos de la imagen técnica a la cual denomino oscilación inicial. Lo particular de esto es que no hubo un campo estricto para que desarrollaran los textos, no existía control ni márgenes preestablecidos para ello. Una suerte de espacio de expansión. Y eso era justamente lo que me interesaba, hablar más bien de centros o nodos iniciales para ver hacia dónde se podían proyectar. De hecho, el texto de Enrique Zamudio resultó ser una cuestión mucho más cercana. Enrique fue mi profesor de taller en pregrado, conoce mi historia en términos de procesos y de acercamiento hacia ciertas líneas de investigación, por lo que su lectura es mucho más cercana, casi como unos FAQ's. Con Andrea Jöch es más bien una iteración.

¿A qué respondió la decisión de presentar en este orden los textos? Te lo pregunto porque, al igual que las exposiciones, éstos no aparecen en orden cronológico.

El orden de los textos tiene que ver con que la muestra Velocidad de Escape reúne las dos líneas temáticas exhibidas, paisaje y retrato. Por eso es que después de ésta se abordan las muestras que dan cuenta de ellas: Telemática Paisaje en lo que respecta a paisaje obviamente, y Apparatus a lo que es retrato.

¿Es casual que el libro cierre con la entrevista, único momento en que aparece tu voz?

La primera aproximación que hago en términos de escritura es el statement, pero es una cuestión mucho más de bloque en tanto declaración. No hay mucho desarrollo ahí, sino que lanza los campos de acción. Y, justamente como dices, lo que cierra es una voz más dialogante, que es la entrevista. De hecho, no quise incorporar textos míos porque sentí que en esta oportunidad debía mantener una pequeña distancia. Es decir, mi primer campo de acción es la visualidad, la investigación, las cuestiones técnicas aplicadas al campo del arte contemporáneo.

Daniel, ¿y por qué la figura del libro y no un soporte virtual, por ejemplo?

Lo que pasa es que ya he realizado ese ejercicio con libros o compilaciones digitales, descargables, gratuitas, por lo que me parecía que ahora a este libro había que darle “lomo". Por lo tanto, y más allá de estos ejercicios anteriores que se vinculan a otros campos de acción, me interesaba particularmente que este libro tuviera un editorial más tradicional. Además, hoy es una exquisitez tener un libro y mucho más hacer uno. Entonces, es una cuestión rara que implica trabajo físico, papel, offset, cuartillas, diseño, etc. ¿Y cuál es la necesidad de eso? Sin embargo, los libros siguen siendo lo máximo porque tienen una condición objetual, un peso físico que creo conviven con lo cotidiano del no ser digital, una condición cognitiva respecto de cómo nos aproximamos al conocimiento. Por eso me parecía interesante hacer este ejercicio.

El lanzamiento del libro Espacios temporales/Daniel Cruz se realizará este martes 12 de agosto, a las 19:00 horas, en la Sala Adolfo Couve de la Facultad de Artes (Las Encinas 3370, Ñuñoa), oportunidad en la que será presentado por la investigadora y teórica especializada en fotografía, Nathalie Goffard, y por la artista visual, Camila Estrella. La entrada es liberada.

Últimas noticias

Reflexiones en torno al coloquio sobre Arte y Salud Mental

Expertos en la materia participaron en este primer gran coloquio que tuvo lugar en las dependencias del Departamento de Artes Visuales (DAV) de la Facultad de Artes sede Las Encinas de la Universidad de Chile durante diciembre de 2024. Profesionales del Instituto Psiquiátrico Dr. José Horwitz Barak, arteterapeutas y artistas, analizaron y compartieron sus experiencias con personas diagnosticadas con enfermedades mentales, la implementación del arte como medio de expresión/liberación emocional y su posterior adaptación con el medio-contexto.

En la sede Las Encinas:

Estudiantes del MAV presentan sus obras de título en Sala Juan Egenau

Con la rendición de sus exámenes de grado, los/as estudiantes de la cohorte 2023 del Magíster en Artes mención Artes Visuales culminaron su proceso de formación en la Escuela de Postgrado de la Facultad de Artes, en el marco del proceso de Actividad Formativa Equivalente (AFE). Dirigidos por la coordinadora, prof. Nury González, junto a la comisión académica, integrada por: Pablo Rivera, Sandra Molina, Jorge Cabieses, Adolfo Martínez, María de los Ángeles Cornejos, Constanza Urrutia, Pablo Ferrer, Rodrigo Zúñiga, Rainer Krause, Francisca Montes y Arturo Cariceo, los estudiantes finalizaron sus estudios con esta exhibición.

También académico del Departamento de Artes Visuales de la U. de Chile:

Premio Nacional de Artes Gonzalo Díaz lanza inédito archivo de obras

El martes 21 de enero se lanzó de manera oficial el “Archivo Gonzalo Díaz”, el primer gran espacio digital que condensa el trabajo realizado por uno de los artistas más importantes del arte chileno contemporáneo. Estuvieron en la mesa de presentación Gonzalo Díaz, artista visual, Premio Nacional de Artes Plásticas 2003, Macarena Murúa, historiadora del Arte, coordinadora e investigadora del proyecto junto a la antropóloga Paloma Molina, y Pablo Oyarzún, filósofo y académico de la Universidad de Chile.

Arte interdisciplinario

Fondo de Creación Artística 2024 anuncia nueve proyectos ganadores

El Fondo U-CreArt 2024, impulsado por la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la Universidad de Chile, a través de la Dirección de Creación Artística (DiCREA) adjudicó un total de $76 millones a 9 proyectos que destacan por su innovación y enfoque interdisciplinario. La creación de obras inmersivas, rodaje de películas, desarrollo de tipografías e instalaciones experimentales, se encuentran entre los proyectos seleccionados, los cuales son dirigidos por académicos y académicas de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Facultad de Artes, Facultad de Ciencias Sociales y de la Facultad de Comunicación e Imagen.