La primera de estas muestras se inaugura el 1 de abril, a las 18:30 horas:

Tesis 14 continúa con dos nuevas exposiciones en abril

Tesis 14 continúa con dos nuevas exposiciones en abril

Corregir el caos de Paula Canales, Mirar de Sofía Yanjarí y Cien formas de decir lo mismo de Alessandra Miranda son las propuestas que entre el 1 y el 4 de abril se exhibirán en el marco del ciclo de exposiciones Tesis 14, los dos primeros en la Sala Juan Egenau y el tercero en la Antesala del Auditorio de la Facultad de Artes. "Mi proyecto corresponde específicamente a una instalación, abarcando conceptualmente la lógica del archivo en un medio estético de laboratorio", explica Paula Canales, quien exhibirá alrededor de mil módulos de vidrio que contendrán, cada uno, una pintura de una vista aérea de la superficie terrestre. Junto a ello, las fotografías de Sofía Yanjarí que dan cuenta de las manifestaciones ciudadanas ocurridas entre los años 2011 y 2013, imágenes que se exhibirán algunas en blanco y negro y otras en color para retratar tanto el carnaval como la represión.

"La muestra está pensada para dar una mirada completa sobre la manifestación ciudadana, mostrar distintos momentos y distintas escenas que se presentan en una manifestación pública para así contar una historia completa", dice Sofía Yanjarí sobre este trabajo que se exhibirá en paralelo a la propuesta que Alessandra Miranda expondrá en la Antesala del Auditorio: un video, una instalación, esculturas y fotografías que en su conjunto buscan "generar extrañeza desde la premisa de que 'todo objeto es potencialmente extraño', para lo cual he generado a lo largo de este proceso una experimentación diversa en materiales y técnicas, desembocando en múltiples maneras de dar desde el arte una misma respuesta al tema", explica la artista.

Luego, entre el 8 y el 11 de abril se exhibirá Retratos de (una) madre de Beatriz Galdames y (casa) Habitar espacios imposibles de Marcela Gormaz, ambos en la Sala Juan Egenau. La primera propuesta corresponde a una serie de dibujos en los que la artista explora la relación con su madre, haciendo visible la enfermedad que la aqueja, "cómo ésta impacta en mí y mis propios sentimientos, contradictorios y ambiguos hacia su persona y condición", explica Beatriz Galdames. La segunda, en tanto, surgió de "una indagación, reflexión y cuestionamiento desde múltiples perspectivas sobre el problema de habitabilidad de la ciudad y los nuevos barrios de alta densidad a través diversos ejercicios, entre ellos, el desplazamiento de estos modelos de vivienda y barrio hacia otros animales de la fauna urbana", cuenta Marcela Gormaz sobre este trabajo que incluye prototipos de block-nido, fotomontajes y dibujos que reflexionan en torno a ese problema. 

Finalizada esta muestra, el ciclo Tesis 14 se retomará el próximo martes 13 de mayo con la inauguración de El juego del poder de Juan Francisco Ríos, Estética del vestigio de Paz Barraza y Descalce de Javiera Cristi, propuestas que se exhibirán hasta el 16 de mayo. Luego de ello será el turno de Los parajes del habitar de Elisa Monsalve y Diagramas del cuerpo de Valeria Silva, muestra que se exhibirá entre el 20 y el 23 de mayo. Por último, el ciclo de exposiciones Tesis cerrará su actual versión con la exhibición de Memoria, ¿ficción o realidad? de Javiera González y Una dulce patriade José Miguel Palma, propuestas que se podrán apreciar entre el 27 y el 30 de mayo.

Con entrada liberada, las inauguraciones se realizarán los días martes 1 y 8 de abril, y 13, 20 y 27 de mayo, a las 18:30 horas en la Sala Juan Egenau del Departamento de Artes Visuales (Las Encinas 3370, Ñuñoa, al interior del Campus Juan Gómez Millas de la Universidad de Chile).

Últimas noticias

Artista y académico de la carrera de Artes Visuales:

Prof. Arturo Cariceo realiza con éxito charlas sobe IA y arte

El artista, académico e investigador de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile ha desplegado en el último tiempo una intensa agenda de actividades que entrelazan su trayectoria pionera con las tecnologías, su reflexión sobre la pintura contemporánea, la docencia crítica y la proyección internacional de sus primeras obras. Un ciclo que da cuenta de más de tres décadas de exploración entre arte, tecnología y pensamiento.

El 3 de julio en la Sala Adolfo Couve:

Lanzamiento catálogo "Silencio Amplificado" de la prof. Cecilia Flores

Cecilia Flores, artista y docente del Departamento de Artes Visuales (DAV) de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, presentó el catálogo de su proyecto “Silencio Amplificado”, una instalación que articula cerámica, tecnología y redes sociales para activar una reflexión sensible sobre la violencia y el hacer material. La publicación incluye textos críticos de Sergio Rojas y Marta Henríquez, quienes abordaron la potencia del arte como pensamiento desde lo sonoro, lo doméstico y lo tecnológico.