Los nuevos Pintores Sub 30 se toman MAC Quinta Normal

Los nuevos Pintores Sub 30 se toman MAC Quinta Normal

El estado actual de la nueva generación de pintores en Chile se aborda en la muestra inaugural de la sede Quinta Normal del Museo de Arte Contemporáneo, con Sub 30, una muestra que presenta trabajos de sesenta artistas que hasta el 2013 tenían treinta años.

Esta exhibición, que ocupará la totalidad del segundo nivel de MAC Quinta Normal, está basada en el libro homónimo que se lanzará durante la inauguración, el día 21 de marzo. Esta publicación, propuesta por el artista visual y editor independiente Jorge González Lohse, se desarrolló como una continuación de dos publicaciones sobre pintura en Chile: el catálogo de la muestra Cambio de Aceite (MAC, 2003), que abordó la actividad entre los años 1980 y 2000, y el proyecto editorial Revisión Técnica (2010), que ampliaba la escena hasta 2010.

Como tercera etapa a esta mirada a la pintura reciente en Chile, Sub 30 busca rescatar el trabajo de los artistas de la generación del 2000, que están aún en una etapa germinativa de creación. En ellos, se puede apreciar una vuelta al dibujo, una pérdida considerable del sustrato político como temática de las obras y un renacer del realismo. Esto es, tanto como realismo fotográfico hiperrealista, al naturalista, a cierto realismo urbano a uno de corte místico-surrealista.

La pintura como disciplina tradicional del arte es puesta en cuestión al proponer nuevas formas, que van más allá de la pintura de caballete. Así, el video-arte, las instalaciones y el arte callejero aparecen como un nuevo tipo de pintura.

A la vez, esta selección reflexiona sobre la enseñanza de arte en Chile, al dar cuenta de un sistema educativo que ofrece la mayor cantidad de escuelas de arte per cápita de Latinoamérica.

En SUB30, Jorge González Lohse trabaja junto a un equipo curatorial compuesto por Anita Jorquiera, Alejandro Quiroga y Víctor Hugo Bravo, al que se suman en el libro homónimo los textos teóricos de Carolina Castro, Nadinne Canto y Víctor Díaz.

Sobre los curadores

Jorge González Lohse. Licenciado en Artes mención pintura Universidad de Chile, ha participado en ocho muestras individuales y en más de cien colectivas, (envíos, bienales, concursos y curatorías), paralela a su labor artística, ha realizado la gestión, producción, edición y curatorías para diversos proyectos artísticos, así como docencia en universidades chilenas.

Ana Jorquiera Stagno. Diseñadora Universidad Católica, ha estado relacionada en el mundo del arte contemporáneo por más de 10 años. Ha trabajado y montado exposiciones en Santiago, Shanghái, Copenhague y Nueva York, donde trabajó en el rubro por 6 meses. Tiene estudios de Historia del Arte en SACI INSTITUTE, Florencia, Italia Actualmente se desempeña como Directora de Galería XS.

Víctor Hugo Bravo. Artista visual, egresado del Instituto de Arte Contemporáneo como comunicador visual mención en pintura. Ha desarrollado un vasto trabajo curatorial con muestras en España, Alemania, Polonia, Colombia, Argentina, Ecuador y Brasil. Desde 1999 se desempeña como director del espacio Caja Negra Artes Visuales, teniendo a cargo todos los proyectos expositivos, editoriales y culturales del taller.

Alejandro Quiroga. Artista Visual, Licenciado en Arte mención Pintura del Instituto de Arte Contemporáneo. Se ha especializado en Grabado en la Universidad Alcalá de Henares, España y en Pintura en The Art Student League of New York. Ha participado en Bienales, concursos, curatorías y proyectos en Latinoamérica, Estados Unidos, Europa, Asia y África.

Artistas seleccionados

Adolfo Bimer, Basco-Vazko, José Pedro Godoy, Nicolás Radic, Christiane Pooley, Pablo Serra, José Benmayor, Yisa, Daniela Kovacic, Matías Santa María, Paula Salas, Zsueño, Tomás Fernández, Lautaro Veloso, Patricia Domínguez, Santiago Ascui, Francisco Papas Fritas, Rosario Carmona, Grace Weinrib, Diego Martínez, Diego Olate, Italo Garrido, Michael Yaikel, Martín La Roche, Benjamín Edwards, Carlos Ramos, Matilde Benmayor, Sofía Del Pedregal, Raisa Bosich, Dominique Bradbury, Ignacio Wong, Francisco Navarrete, Juan Reyes, Javier Rodríguez, María Jesús Schultz, Víctor Espinoza, Tania González, Vladimir Ramírez, Ivana De Vivanco, Consuelo Rodríguez, Matías Solar, Francisco Rodríguez, Wladymir Bernechea, Mauro Pesce, Carola Ramírez, Cristian Rodríguez, Ignacio Gatica, Rodrigo Arteaga, Raúl Dureo, Cristián Gómez Navarro, Milena Gröpper, Diego Santa María, Javier Mansilla, Edwards Estay, Fernando Andreo, Mariana Najmanovich, Sebastián Riffo.

 

Últimas noticias

La exhaustiva labor se enmarca en los 100 años de la institución

FArtes trabaja en restaurar colección pictórica del Banco Central

Tras concretar una primera etapa de diagnóstico a 304 obras, un grupo de profesionales de la Facultad de Artes avanza en la restauración integral de la histórica colección perteneciente al Banco Central de Chile. Este trabajo, quedará plasmado en la exposición conmemorativa por los 100 años de la institución, en el Centro Cultural La Moneda desde principios de agosto de este año.

En la Sala Isidora Zegers:

MGC inicia su año académico con destacados/as invitados/as

Con un conversatorio titulado “Desafíos de la Gestión Cultural en Chile: Modelos y Territorios”, el programa de Magíster en Gestión Cultural, en conjunto con el Diploma de Postítulo en Gestión Cultural, dieron inicio a su año académico 2025. En este comienzo de ciclo formativo, fue invitada la directora de la Fundación Teatro a Mil, Carmen Romero y el director ejecutivo de la Corporación Cultural de Puente Alto, Miguel Ángel Castro.

Entre el 8 y el 24 de mayo

"Apoptosis": De la experiencia al teatro

La obra de Compañía Teatro Adverso, escrita por Catalina Villanueva y dirigida por Juan Francisco Olea, se presenta en Sala Sergio Aguirre del Departamento de Teatro de la Universidad de Chile. Este montaje es una reflexión sobre la crisis de los cuidados y la xenofobia en Chile, la soledad de la enfermedad y el cáncer que afecta a la propia sociedad.

Opinión:

¿Bailemos?

Cuando Tommy Rey cantaba en vivo, nos compartía su particular forma de danzar: su repertorio de gestos pequeños, suaves, tranquilos, acompasados, invitándonos también a compartir los nuestros.