En la Sala Isidora Zegers:

Magíster en Gestión Cultural inicia su año académico con destacados/as invitados/as

MGC inicia su año académico con destacados/as invitados/as
Magíster en Gestión Cultural inicia su año académico con destacados/as invitados/as

Con una conversación en torno a los desafíos, la realidad social y los territorios en los que se inserta la gestión cultural, el programa de Magíster en Gestión Cultural, junto al Diploma de Postítulo en Gestión Cultural, dieron el puntapié a su año académico 2025 en una ceremonia, que invitó a reflexionar en torno los procesos que conllevan la gestión cultural situada en contextos diversos. Así se dio inicio a una nueva etapa en la Facultad de Artes de la U. de Chile, con la consolidación de la nueva Área Transversal de Gestión Cultural.

Encabezada por el Decano de la Facultad de Artes, prof. Fernando Carrasco y el Vicedecano, prof. Luis Montes Rojas, el pasado miércoles 23 de abril se realizó la ceremonia de inicio del año académico. Esta instancia contó con la presencia del director de Extensión de la Universidad de Chile, prof. Fabián Retamal, el director de la Escuela de Postgrado, prof. Javier Jaimovich, el director del Departamento de Música, prof. Álvaro Menanteau, el director del Departamento de Sonido, prof. Guillermo Eisner, además de académicos/as, integrantes del Área Transversal de Gestión Cultural, docentes históricos, gestores/as y estudiantes del programa.

“Nuestra Facultad históricamente se ha transformado en uno de los pilares fundamentales de la formación de profesionales y gestores culturales, a través de los programas de Magíster y Diplomas. Este Decanato se propuso un plan inédito: un proyecto de integrara profesional y académicamente la gestión cultural a nuestra unidad. En esa línea, se realizaron concursos para la integración de seis académicos y académicas a cada uno de los Departamentos de nuestra Facultad. Lo que ha permitido la conformación de un área, que tiene como perspectiva la generación de proyectos académicos, investigación y docencia en pre y postgrado”, señaló el prof. Luis Montes Rojas al inicio de este acto académico.

Un lugar de reflexión y de producción académica es una de las características principales de este proyecto, de carácter inédito en la Facultad de Artes U. Chile, que ha permitido la constitución del Núcleo del Magíster en Gestión Cultural. “Lo que viene a otorgarle una nueva fuerza a la formación del programa y permite su reapertura, con un equipo de profesores de alta calificación y calidad académica. Así como la coordinación de contenidos para el Diploma de Postítulo, lo cual permite comprender la especificidad de cada programa, siempre velando por la calidad y excelencia que debe ser entregada en cada una de las áreas formativas de la Universidad de Chile. Especialmente, en esta área disciplinar que sabemos no tiene límites”, comentó el Vicedecano.

Un proyecto innovador de la Facultad de Artes en torno a la Gestión Cultural

Con el propósito de dar continuidad a este proyecto académico, el Magíster y Diploma de Postítulo han buscado consolidar la gestión cultural como un campo profesional interdisciplinario, “profundamente vinculado a la realidad social y cultural de nuestro país y de América Latina. Como plantea el prof. Fabián Retamal, la profesionalización no puede entenderse de forma lineal, sino que se configura en un complejo entramado de encuentro entre diversos agentes, donde la Universidad de Chile, ha cumplido un rol central en este proceso”, sostuvo la prof. Carolina Galea, coordinadora del Magíster en Gestión Cultural.

Desde 1995, con el Curso de Especialización en Gestión Cultural y en Artes Visuales, hasta la creación del Magíster en Gestión Cultural en el año 2007, la Universidad de Chile “ha respondido a las transformaciones del medio cultural, aportando con nuevas propuestas académicas cada vez más integrales. Por ello, el programa de Magíster ha evolucionado no sólo respondiendo a las exigencias del contexto, sino también generando vínculos con otras áreas disciplinarias, desde la economía hasta las ciencias sociales”, expresó la prof. Galea, agregando que esto ha permitido un diálogo más profundo y especializado con la institucionalidad y la diversidad de prácticas culturales presentes en el país.

Hoy, el Magíster y el Diploma en Gestión Cultural, se vinculan al Área Transversal de Gestión Cultural de la Facultad de Artes U. Chile, un espacio de articulación donde confluye el conocimiento académico y la experiencia práctica. Desde allí, el Magíster suma a su labor “fomentar la colaboración y la sinergia entre distintas instancias formativas, visibilizando la gestión cultural tanto como una profesión, como área de conocimiento en sí misma”, indicó la prof. Carolina Galea.  

En el contexto de esta nueva etapa para ambos programas, la académica Cecilia Noton destacó que esta instancia es “de gran importancia y significado para nosotros como integrantes del Área Transversal de Gestión Cultural, respondiendo a la propia naturaleza de la cultura diversa, el crecimiento constante y al desarrollo transversal de la gestión cultural como disciplina”, aseguró la profesora, quien también forma parte del Núcleo y Comité Académico del Magíster en Gestión Cultural.

Experiencias y reflexiones en las Artes

Moderado por el prof. Fabián Retamal, académico del Magíster en Gestión Cultural y director de Extensión de la Universidad de Chile, en este diálogo los expositores compartieron sus experiencias y reflexiones acerca de los retos y oportunidades que enfrenta la gestión de las culturas y las artes en el contexto actual.

En su exposición, Carmen Romero, directora de la Fundación Teatro a Mil, recordó la experiencia de la formación de esta institución hace 32 años, como un festival que reunió a diversas compañías teatrales independientes en el Centro Cultural Estación Mapocho. A lo largo de su historia, la fundación ha trabajado en torno a cuatro líneas principales: el acceso, la formación, la co-producción y la circulación artística.

“Esta institución surge a partir de un movimiento que venía desde la sociedad civil, que venía recuperando la democracia y que fue muy difícil formar, porque para el año ’94 no había institucionalidad cultural en Chile. Entonces, en esa línea, uno de nuestros desafíos principales es insertar esta disciplina en la sociedad, como una actividad que permite el desarrollo humano, que nos permite sentirnos más iguales y en comunidad”, contó la directora.

Desde el mundo del muralismo y el grafiti, Miguel Ángel Castro llegó a la dirección de la Corporación Cultural de Puente Alto, como un artista oriundo de esa comuna. “Cuando asumí este rol, junto al equipo nos planteamos la siguiente pregunta: ¿cómo hacemos para que la comunidad sea la protagonista de su propia narrativa? Desde allí que empezamos a trabajar en la línea de ser una corporación cultural como una instancia mediadora de las prácticas culturales cotidianas del territorio”, señaló el director, añadiendo que, para hacer una práctica efectiva en torno a la gestión cultural, se requiere incorporar a la comunidad y su realidad social en la construcción de las decisiones y actividades que marcan su quehacer cultural.

La jornada culminó con preguntas de los/as asistentes y estudiantes del Magíster en Gestión Cultural, quienes plantearon sus inquietudes en torno a la gestión cultural territorial, la accesibilidad universal y cómo acercar las artes y las culturas a los diversos territorios. “El desafío es cómo creamos un sistema que sea justo y que dé espacio para todos y todas. La vida también tiene que ver con la lectura, la conversación, con el coro, la comunidad y la junta de vecinos. En Chile hay un tejido social que hay volver a reconstruir y a partir de ahí, crecer y crear. Esto nos une a todos y todas”, concluyó Carmen Romero.

Últimas noticias

Entre el 24 y 26 de julio

Lo fantástico y disidente se toma la escena en la Sala Agustín Siré

La obra de la Compañía Teatro Niebla regresa con funciones del 24 al 26 de julio en la Sala Agustín Siré del Departamento de Teatro de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. Una historia que entrelaza amor, horror y crítica social desde lo fantástico para reflexionar sobre género, territorio e identidad. Texto de la destacada dramaturga nacional contemporánea Carla Zúñiga.

Con éxito se realiza 2da charla en la Biblioteca de la Fac. de Artes

En una charla abierta organizada por la Biblioteca de la Facultad de Artes, el académico Alejandro Barros del Departamento de Ingeniería Industrial de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la U. de Chile, analizó sin los riesgos, límites y transformaciones que la inteligencia artificial (IA) generativa ya está provocando en el trabajo, la educación, la creación artística y la vida cotidiana, advirtiendo que su avance imparable exige una ciudadanía crítica y marcos éticos urgentes.

Iniciativa de la Oficina de Género y Diversidades Sexuales de la Facultad

Sede Las Encinas tiene nuevo mural que visibiliza la comunidad LGBTIQ+

El viernes 11 de julio, la Oficina de Género y Diversidades Sexuales de la Facultad de Artes inauguró, en uno de los muros de la sede Las Encinas, ubicada en el Campus Juan Gómez Millas, un mural hecho por estudiantes y la destacada muralista costarricense, Mariela Montoya, con el objetivo de conmemorar el Mes del Orgullo LGBTIQ+.

ChucaoLab desarrolla workshop Paisaje Sonoro y Sustentabilidad

Paisaje Sonoro y Sustentabilidad en Áreas Verdes Urbanas es el nombre del workshop y concurso de ideas que está desarrollando ChucaoLab, laboratorio interdisciplinar del Departamento de Sonido de la Facultad de Artes. La actividad, que se está realizando durante junio y julio, busca fomentar el diálogo interdisciplinario sobre el diseño de áreas verdes urbanas.