Entre el 8 y el 24 de mayo

"Apoptosis": De la experiencia al teatro

"Apoptosis": De la experiencia al teatro

En el marco de la Temporada 2025 del Departamento de Teatro de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, se estrena por primera vez en la Sala Agustín Siré, Apoptosis, una obra de Catalina Villanueva dirigida por Francisco Olea. La temporada se realizará entre el 8 y el 24 de mayo, de jueves a sábado a las 20 hrs en Sala Sergio Aguirre, ubicada en Morandé 750.

Era 2022 y la actriz y dramaturga de la Pontificia Universidad Católica, Catalina Villanueva, fue sorprendida con un diagnóstico que -le habían asegurado- tenía un porcentaje de probabilidades bajísimo: Cáncer de mama. Sin antecedentes familiares, madre de dos hijas y con un historial de salud impecable, no había razones para su enfermedad.

La experiencia, sin embargo, la llevó a abordar su enfermedad desde las tablas y así nace Apoptosis. “Escribí esta obra mientras estaba en quimioterapia por el cáncer de mama. Es una ficción, pero la llenan elementos que viví durante mi tratamiento o que observé en compañeras de cáncer, que me llevaron a preguntarme sobre la ética del cuidado. La enfermedad es algo que se rehúye en nuestra sociedad, especialmente el cáncer, que aparece como una mancha indeseable y catastrófica que pone a prueba nuestros vínculos. El texto tiene mucho de purga de veneno, aunque en su base es una comedia negra, que expone las ironías que abundan en el paso por esta enfermedad”, explica Villanueva. 

Juan Francisco Olea, director, comenta que el “montaje va más allá de solo una representación sobre el cáncer”. “Uno de los aciertos de nuestra puesta en escena es que la enfermedad se convierte en un vehículo para que la protagonista reflexione sobre sus relaciones con los demás, su entorno y su historia. Sin duda, la obra conecta de forma especial con quienes han enfrentado la enfermedad, pero también nos invita a todos y todas a cuestionar nuestro propio camino. Buscamos enfocar la obra en el drama humano y en las intrincadas dinámicas de poder que surgen en las relaciones laborales, de pareja y de cuidado. En resumen, nuestra obra invita a una reflexión sobre la vida, la enfermedad y las relaciones interpersonales, creando un espacio para el diálogo y la introspección”, comenta Olea.

Apoptosis muestra la relación de La Señora, enferma de cáncer, con su empleada Mariángel, inmigrante, encargada de cuidarla y hacer el aseo, pero que en su país de origen es enfermera de profesión. La Señora sospecha que Mariángel le está robando y junto a su marido, El Señor (político de izquierda y exconstituyente) deciden desvincularla. El Señor es el encargado de dar la noticia, pero Mariángel se niega y desnuda una verdad que tendrá duras consecuencias
para el matrimonio.

La obra es protagonizada por Catalina Villanueva, Sofía Zambrano y Cristián Hidalgo; cuenta con el diseño integral de Laurene Lemaitre, el diseño sonoro de Cristián Duarte, y la asistencia técnica de Francisco Jara.  

Las entradas se encuentran disponibles en Ticketplus.cl y sus valores son de $6.600 pesos general, $4.400 pesos estudiantes y tercera edad.

Ficha Artística:

Dirección: Juan Francisco Olea.
Dramaturgia: Catalina Villanueva.
Producción y difusión: María José Ahumada.
Elenco: Catalina Villanueva, Sofía Zambrano, Cristián Hidalgo.
Diseño Integral: Laurene Lemaitre.
Diseño sonoro: Cristián Duarte.
Asesoría dramatúrgica: Juan Pablo Troncoso.
Asesoría Técnica: Francisco Jara.
Diseño gráfico: Daniela Guzmán Bertini
Fotografía: Daniel Corvillón
Realización de vestuario: Javiera Labbé
Jefe técnico: Manuel Pérez

Últimas noticias

Memoria habitada: el MAC permeado desde adentro

"Colección MAC: Memoria habitada" es una muestra que se podrá ver hasta el próximo 20 de julio en todo el primer piso de la sede Parque Forestal. Allí -por medio de una investigación desarrollada por su equipo editorial- se exploran, principalmente, los cambios en los enfoques de la enseñanza de las artes visuales en nuestro país. A 50 años de su llegada a Parque Forestal, el Museo de Arte Contemporáneo de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile propone un diálogo entre obras de su colección y la historia de la Escuela de Bellas Artes, institución que fue núcleo de la escena santiaguina durante la primera mitad del siglo XX, y huésped original del edificio.

Son cinco producciones:

Nuevos discos del Núcleo de Artes Sonoras se integran al sitio web

El Núcleo de Artes Sonoras (N_AS) del Departamento de Artes Visuales ha incorporado sus más recientes producciones discográficas al sitio web de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. Estos discos reúnen trabajos colaborativos, conciertos acusmáticos, instalaciones y performances que expanden los cruces entre arte, sonido e investigación, consolidando una línea editorial sonora abierta y experimental dentro del espacio universitario.

"El proceso": una práctica colectiva del pensamiento visual

La muestra presentada en la Sala Juan Egenau del Departamento de Artes Visuales, reunió los resultados de un taller teórico-práctico impartido por el artista Ignacio Mora, en el marco de su participación en el Magíster en Artes Visuales de la Universidad de Chile. A través de una convocatoria pública difundida por redes sociales, participaron personas de distintas edades y niveles de experiencia, quienes abordaron la creación artística como una forma de pensamiento en constante construcción, en diálogo con referentes históricos y contemporáneos.

Paula Coñoepan y "Sembrar la Matriz": habitar el ají como cuerpo

La artista y profesora del Departamento de Artes Visuales de la Universidad de Chile, Paula Coñoepan, presenta en Galería Hifas la exposición "Sembrar la Matriz", una muestra que entrelaza cuerpo, territorio e identidad a partir del ají como materia simbólica. La exhibición se podrá visitar hasta el 27 de julio y contempla un conversatorio el 17 de julio en el Museo de Arte Contemporáneo (MAC) Quinta Normal.