La ceremonia de graduación se realizará este sábado:

Universidad de Chile forma a 18 nuevos gestores culturales al servicio de Arica y Parinacota

Universidad de Chile forma a 18 nuevos gestores culturales

Emocionados se encuentran por estos días los integrantes del equipo académico de la Facultad de Artes que, tras una solicitud de los propios ciudadanos ariqueños y motivados por el plan de descentralización del arte y acceso a la cultura que impulsa la Facultad, dieron vida al primer Diplomado en Gestión Cultural de Arica y Parinacota, el que establece un parámetro innovador en la línea de apoyo a las gestiones locales de la cultura.

Con modalidad semipresencial, utilizando la plataforma e-learning de la Universidad de Chile y con énfasis en el patrimonio y turismo local de Arica, este Diplomado respaldado por la Escuela de Postgrado de la Facultad de Artes y cuyas clases se imparten los sábados y domingos media jornada, una vez por mes y durante nueve meses, se apronta a marcar un hito desde su creación, cuando se lleve a cabo, el sábado 8 de marzo a las 11 hrs. en el Salón Pacífico del Hotel Arica, la ceremonia de graduación de 18 gestores y gestoras culturales para Arica y Parinacota.

"Estoy orgullosa de que el programa haya sido un éxito y de que los estudiantes hayan aprovechado esta oportunidad, es por esto que hago un llamado a quienes estén interesados en perfeccionarse con nosotros a que se inscriban, ya que las postulaciones para la versión de este año están abiertas", afirma la Coordinadora Académica del Diplomado en Gestión Cultural de Arica y Parinacota, Cecilia Noton, quien trabajó durante un año junto a su equipo académico en la confección de este Diplomado de extensión al que postularon más de 150 personas.

Activando el rol público de la Universidad de Chile

La Facultad de Artes se ha propuesto un plan de descentralización del arte y acceso a la cultura que busca activar el rol público de la Universidad de Chile, mediante la realización de programas de formación académicos en regiones del país y en colaboración con instituciones locales públicas y privadas.

"Estamos prontos a impartir una serie de cursos de perfeccionamiento en danza para la Región de los Lagos y de inaugurar, durante el segundo semestre de este año y siguiendo la experiencia de Arica y Parinacota, un nuevo Diplomado en Gestión Cultural en conjunto con la Universidad de Antofagasta" explica la Decana de la Facultad de Artes, prof. Clara Luz Cárdenas, quien visitará por primera vez el extremo norte de Chile.

"La Universidad de Chile debe estar al servicio del país, es por esto que el plan de extensión que nos hemos propuesto es a largo plazo y respaldado mediante la firma de convenios de colaboración", concluye la Decana Cárdenas.

 

 

Últimas noticias

Magíster en Artes Mediales 2025: cruce entre saberes, tecnologías y miradas críticas

Postulaciones abiertas:

MAM 2025: cruce entre saberes, tecnologías y miradas críticas

El programa interdisciplinario de la Facultad de Artes ofrece formación en creación, investigación y experimentación artística, con foco en medios contemporáneos y tecnologías integradas. Las postulaciones estarán abiertas hasta el 30 de junio de 2025 y el inicio de clases comenzará en agosto de este año.

Prof. Mauricio Valdebenito: “El estudio de la música invita al diálogo con otros saberes”

Postulaciones abiertas 2025:

Mauricio Valdebenito: “La música invita al diálogo con otros saberes"

Tomando las raíces y parte de la herencia del programa de Magíster en Artes con mención en Musicología, el Diploma de Postítulo en Investigación Musical se propone actualizar dichos conocimientos y generar una apertura de la disciplina en torno a la investigación musical. En esta entrevista, el coordinador profundiza en torno a los principales objetivos del programa y los cruces disciplinares de la música con otras áreas del conocimiento.

Arte Terapia en Chile: desafíos y proyecciones desde la UChile

Alejandra Duarte, arteterapeuta y docente del Curso de Especialización en Arte Terapia de la Universidad de Chile, reflexiona sobre su trayectoria en la disciplina, el impacto del programa en la formación de profesionales y los desafíos que enfrenta el campo en Chile. La necesidad de consolidar el Arte Terapia en políticas públicas y su potencial en el ámbito de la salud mental son algunos de los temas clave de esta conversación.