Pre-candidato a Rector de la Universidad de Chile:

Gonzalo Díaz: "La necesidad de participación es real"

Gonzalo Díaz: "La necesidad de participación es real"

"Para mí es fundamental decir que no 'me estoy postulando' a candidato. Tal como lo he expresado de manera pública, represento a un colectivo -política y académicamente muy exigente- en el que compartimos no sólo el diagnóstico sobre la Universidad de Chile, sobre el sistema de educación y salud públicas, sobre el rol activo y propositivo que deberemos cumplir en este nuevo período histórico, sino sobre todo, en la afirmación que todos hacemos -de manera irrestricta y como imperativo irrenunciable- del valor superior de lo público", responde Gonzalo Díaz al preguntarle por las razones que lo llevaron a encabezar la que a partir de marzo de este año se transformará oficialmente en la candidatura a Rector de la Universidad de Chile de este destacado artista, académico del Departamento de Artes Visuales y Premio Nacional de Artes.

"Compartimos también una visión de futuro para este nuevo ciclo histórico que se avecina -faltan ya menos de dos meses para que asuma el nuevo gobierno-, ciclo que estará marcado con las demandas sociales y por la presencia activa de una ciudadanía, de la que formamos parte como comunidad universitaria, que es cada vez más consciente de sus derechos y que está cada vez más dispuesta a exigirlos y defenderlos", añade al respecto Gonzalo Díaz, quien convocó, junto al colectivo que representa, a estudiantes, académicos y funcionarios de la Universidad de Chile para que participaran en una jornada de discusión y trabajo que, titulada Con la Chile X Chile, tenía por objetivo convertir los ejes temáticos en los que han estado trabajando en los ejes programáticos de lo que será el programa de su candidatura a Rector de la Universidad de Chile.

Así, alrededor de 120 personas de los tres estamentos y de distintas unidades académicas llegaron el pasado 18 de enero hasta la Facultad de Arquitectura y Urbanismo para integrarse a una de las tres comisiones organizadas en el marco de esta iniciativa: Sentido y función pública de la Universidad, Comunidad e Institucionalidad, y Desarrollo académico, instancias en las que se debatió en torno a los lineamientos y preguntas que orientan la candidatura de Gonzalo Díaz y donde repensar la Universidad de Chile es una condición inexcusable de su proyección al futuro. De allí que entre los temas planteados estuviesen el Proyecto Educativo de la Universidad, la educación pública y la relación con el Estado; el Estatuto y Gobierno Universitario así como su estructura y gestión, financiamiento, presupuesto y política de remuneraciones; y cuestiones concernientes a investigación, creación, postgrado y vinculación.

Profesor, usted ha tenido la oportunidad de estar en distintos frentes de esta Universidad, donde además de ser académico, ha sido miembro de la Comisión Superior de Calificación Académica y Presidente del Consejo de Evaluación, por ejemplo. A partir de esa experiencia, ¿cuál es el diagnóstico que hace del estado actual de la Universidad de Chile?

También participé, el año 97, en la Comisión de Estructura del Encuentro Universitario que propuso para ser votado en el Referéndum realizado ese año, entre otras cosas, la tripartición del Gobierno Universitario, propuesta de nueva estructura que obtuvo una amplísima mayoría con voto ponderado de los tres estamentos. De ahí salió la Comisión Normativa Transitoria y 10 años más tarde el Estatuto, que instala el Senado Universitario como órgano representativo de la comunidad universitaria y órgano superior de gobierno, quedando pendiente la comprensión de las importantes funciones que debiera cumplir en ese mismo gobierno universitario, el Consejo de Evaluación, hoy propuesto  -en el actual proyecto del Senado de reforma de esos mismos Estatutos-  como Consejo de Evaluación y Calidad. Y desde un principio me ha tocado también participar en el diseño e implementación de la Iniciativa Bicentenario de Revitalización de las Humanidades, las Artes, las Ciencias Sociales y de la Comunicación.

Nuestro diagnóstico compartido  -aparte de los énfasis, más o menos dramáticos, más o menos oscuros-  es que la Universidad de Chile lleva ya más de 40 años en un camino que se aparta progresivamente de la Ley, es decir, de su misión fundamental, que en palabras centenarias de nuestro fundador es la de estar al servicio del pueblo de Chile y sus necesidades. Estas necesidades hoy son urgentes y se enfocan principalmente en la educación y en la salud públicas, dos campos de explotación predilectos de grandes capitales privados. Y es en esos dos ámbitos de acción, de producción de conocimiento y formación de personas y de resguardo de la salud de la población, en los que precisamente la Universidad de Chile se ha visto llevada a un abandono progresivo de sus tareas misionales  -atenazada por el sistema aunque también, hasta cierto punto, acomodada a él-,  dentro del marco restrictivo de un modelo de desarrollo sobre el cual la comunidad nacional jamás tuvo, efectivamente, la oportunidad de pronunciarse, ese mismo modelo que la derecha más neoliberal le ha impuesto a todo el país, protegida por un sistema político a su medida y conveniencia, y que como sociedad no hemos podido revertir hasta hoy.

¿Cómo ha influido en ello el contexto en que la Universidad está inserta?

Es cierto que la Universidad de Chile ha resistido, no sin enormes dificultades internas y externas, un esquema particularmente adverso para sus tareas, demostrando una enorme capacidad para mantener altos logros de calidad y al mismo tiempo redefinir su proyecto institucional. Pero también es cierto que bajo la presión que ejerce la desregulación del sistema de educación superior y su mercantilización, así como la retirada del Estado, existen evidentes niveles de adaptación al modelo imperante, que desnaturalizan a la universidad respecto de sus funciones esenciales. Por eso, el indispensable giro en 180º que modifique sustantivamente las condiciones vigentes y permita a la Universidad de Chile retomar en plenitud la senda de su misión nacional requiere no sólo de nuestra iniciativa, ni se cifra solamente en un cambio puntual en su relación con el Estado, sino es decisiva una transformación de las bases normativas y estratégicas del desarrollo nacional. En este sentido valoramos que se haya tomado, con la dimensión de urgencia que tiene, la demanda muy mayoritaria de una Nueva Constitución, y que este asunto esté puesto como punto principal en el programa del nuevo gobierno. El profundo desprecio de ese "modelo de desarrollo" por los valores de lo público es lo quedó plenamente al descubierto gracias a la fuerza imparable de las demandas ciudadanas que los movimientos estudiantiles y sociales del 2011 supieron conducir, expresar y representar con nitidez.

Propuso siete ejes programáticos que invitan a repensar la Universidad de Chile. En ese sentido, ¿cuáles son las principales medidas que pretende implementar?

Más que programáticos, esos 7 ejes que propusimos son temáticos, y los formulamos con el fin de conducir el diálogo y el debate de la comunidad, y para que en torno a esos asuntos, pueda en conjunto contribuir a la formulación un programa en el cual esa misma comunidad pueda reconocerse. Y esto no son meras palabras: hace una semana convocamos un encuentro triestamental que tuvo una aceptación notable y que algunas personas han considerado como uno de los actos más importantes que han tenido lugar al interior de la Universidad en los últimos años. Esperábamos con mucha largueza de expectativas a un máximo de 60 personas y llegaron  -un día sábado en la mañana-  más de 120, de todos los estamentos y de muchas unidades académicas. Todos pudimos comprobar y experimentar  -convocantes y participantes-  la energía positiva que se produce con una comunidad actuante y consciente de su propio futuro. La necesidad de participación es real y el resultado de un ejercicio así es de una gran potencia propositiva.

Se discutieron largamente asuntos relativos al sentido y función pública de la Universidad, a su proyecto educativo, a la educación pública, a las relaciones de la Universidad con el Estado y a los temas de financiamiento y gestión. Se trabajó además sobre las nociones de comunidad universitaria y unidad y coherencia institucional, dos cuestiones fundamentales que habrá que fortalecer para darle algún cauce verosímil a nuestros largos reclamos y demandas hacia el Estado; y este trabajo se llevó a cabo mediante una metodología muy rigurosa que permitió incluir en la discusión asuntos precisos de gran relevancia, en relación con el estatuto y gobierno universitario, con la estructura de la Universidad y la gestión, y en especial, sobre el financiamiento (no solo de nuestra universidad sino del sistema nacional de educación pública), y la política de remuneraciones académicas y del personal de colaboración. Y muy centralmente  -la nuestra es una comunidad de conocimiento-  se discutieron asuntos relativos al desarrollo académico, a las condiciones laborales e institucionales de los académicos en general y de los académicos jóvenes, al mejoramiento de la carrera académica y a la valoración que los procesos de evaluación le dan a las distintas actividades, a formas de incidir con efectividad en las políticas de investigación, externas e internas a la universidad, y a las relaciones entre investigación y creación artística y postgrados.

Tuvo la oportunidad de asistir al debate organizado por la Facultad de Odontología y conocer algunas de las posturas de los otros pre-candidatos. ¿Qué es aquello que usted considera que distingue a su pre-candidatura de las otras? ¿Por qué?

Quisiera reconocer y valorar la iniciativa del Decano Jorge Gamonal. Tuvo la claridad de entender la importancia de estas próximas elecciones actuando en consecuencia mediante la organización de este debate. En verdad, los discursos de los demás "precandidatos" fueron más bien declarativos y generales. Pero todos declaramos, con distintos énfasis, estar por fortalecer la educación pública.

Pienso que nuestra candidatura se distingue por su independencia, por sentirnos parte activa y aportadora de una comunidad universitaria entendida como comunidad de conocimiento, porque reafirmamos sin reservas el valor de lo público, porque tenemos propuestas concretas sobre las particularidades y necesidades de las distintas disciplinas, porque creemos que ninguna solución para este nuevo periodo histórico que ya se ha iniciado será posible sin la verdadera unidad de la Universidad de Chile.

Además, tuve la oportunidad en este debate de declarar nuestra vocación y disposición de convergencia con las fuerzas de izquierda que comparten un mismo diagnóstico e ideario.

Últimas noticias

Exhibición en MAC releva veta de diseñador teatral de Guillermo Núñez

"TREGUAESCENA: el primer Guillermo", destaca la producción para obras de teatro realizada por el Premio Nacional de Artes Plásticas (2007) durante los años 60. Aunque comenzó a tomar forma en el año 2021, la muestra ahora se presenta como un homenaje póstumo, a quién dirigió el del Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile a principios de los años 70.

Conformado por académicos de la Facultad de Artes:

Integrantes del Núcleo Emovere iniciaron residencia en Centro NAVE

"Espectra" es el nombre del proyecto que las académicas Francisca Morand, Mónica Bate y Eleonora Coloma y el académico Javier Jaimovich llevarán a cabo en el marco de la residencia que realizan desde el 8 de julio en el Centro de Creación Artística y Residencia NAVE. En la propuesta, que comenzaron a desarrollar a mediados del año 2023, trabajan a partir del registro de voces y sonidos en peligro de extinción.

Exhibición en MAC releva veta de diseñador teatral de Guillermo Núñez

"TREGUAESCENA: el primer Guillermo", destaca la producción para obras de teatro realizada por el Premio Nacional de Artes Plásticas (2007) durante los años 60. Aunque comenzó a tomar forma en el año 2021, la muestra ahora se presenta como un homenaje póstumo a quién dirigió el Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile a principios de los años 70.