Hasta marzo:

Profesor José Miguel Candela realiza residencia artística en México

Profesor José Miguel Candela realiza residencia artística en México

El próximo 15 de febrero el compositor y académico del Departamento de Danza, profesor José Miguel Candela, viajará a México para dar inicio a una residencia creativa en el prestigioso Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras (CMMAS).

Durante tres semanas, el profesor trabajará en la composición de la pieza electroacústica Stretto Lepollo, en homenaje al compositor mexicano Rodrigo Sigal, quien es el director del CMMAS. Específicamente, el profesor Candela trabajará sobre el estudio de fragmentos de la música de Mozart realizado por Sigal, "un homenaje del homenaje, un eco del eco, un canon del canon" dice, agregando que se tratará de una pieza de tipo acusmática (estéreo).

"Composicionalmente, la obra propondrá una reflexión sobre el tema de la memoria, la temporalidad y su relación con la forma musical. En consideración a esto, el proceso creativo experimentará la idea de una estructuración que permita múltiples existencias formales. Para que esto ocurra, se trabajará sobre módulos motívicos, que admitan, a través de la creación de una aplicación computacional de características flexibles, una amplia combinatoria estructural", adelantó el académico. La obra se referenciará al trabajo de Sigal y también de cultura huichol, originaria de México, que el docente investigó para el proyecto Colonias Zitacua, Mesa del Nuevo Valley, Zoquipan, Guadalupe-Ocotán, y Cocovasco.

Stretto Lepollo es parte de un trabajo mayor que el profesor Candela viene desarrollando desde hace unos años y que se denomina Ciclo Electroacústico Panegírico. En la actualidad esta iniciativa se compone de tres obras concluidas; L (Quinquaginta) a León Schidlowsky, Sea Monkeys a Juan Amenábar y Levemos Anclas a Gustavo Becerra-Schmidt,  y cinco en desarrollo; Asunto de Campanas a José Vicente Asuar, Cave Canem a Gabriel Brncic, Ludo a Federico Schumacher, Stretto Leporello a Rodrigo Sigal y Lejos de Nuestros Cantos a Raúl Minsburg.

"El ciclo busca realizar un homenaje a diversos compositores latinoamericanos que de algún modo han sido significativos en mi vida composicional", sentenció.

La residencia artística es posible gracias a que el profesor José Miguel Candela recibió apoyo del Programa de Fomento de las Músicas Iberoamericanas. "Me tiene muy entusiasmado el poder continuar la concreción de este ciclo, y particularmente, el poder llevar a acabo este proyecto creativo en particular, por el proceso de investigación que implica.  Lo sustancial de mi trabajo en este aspecto será el poder reflejar a través de la obra una reflexión sobre el tema de la memoria y su relación con la forma musical".

El académico concluye: "Parafraseando a Rodrigo Sigal, en Stretto Leporello buscaré una música que no depende de una estructura formal rígida para existir. Un continuo de sonido que puede empezar en donde sea y dar las vueltas que sean sin parar. Que suelta motivos e ideas que después regresa, como un canon", indicó.

Últimas noticias

Artista y académico de la carrera de Artes Visuales:

Prof. Arturo Cariceo realiza con éxito charlas sobe IA y arte

El artista, académico e investigador de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile ha desplegado en el último tiempo una intensa agenda de actividades que entrelazan su trayectoria pionera con las tecnologías, su reflexión sobre la pintura contemporánea, la docencia crítica y la proyección internacional de sus primeras obras. Un ciclo que da cuenta de más de tres décadas de exploración entre arte, tecnología y pensamiento.

El 3 de julio en la Sala Adolfo Couve:

Lanzamiento catálogo "Silencio Amplificado" de la prof. Cecilia Flores

Cecilia Flores, artista y docente del Departamento de Artes Visuales (DAV) de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, presentó el catálogo de su proyecto “Silencio Amplificado”, una instalación que articula cerámica, tecnología y redes sociales para activar una reflexión sensible sobre la violencia y el hacer material. La publicación incluye textos críticos de Sergio Rojas y Marta Henríquez, quienes abordaron la potencia del arte como pensamiento desde lo sonoro, lo doméstico y lo tecnológico.