Arquitectura en el MAC: desde afuera hacia adentro

Arquitectura en el MAC: desde afuera hacia adentro

¿Cuál es la imagen que Chile proyecta hacia el exterior? La arquitectura nacional gana aplausos y reconocimientos internacionales, pero pocas veces se conocen esas propuestas en Chile. El Museo de Arte Contemporáneo (MAC) se hace cargo de esta ausencia con tres muestras de arquitectura contemporánea que se presentan hasta el 19 de enero en MAC Parque Forestal. Así, en el zócalo de esta sede se montan dos pabellones nacionales de las bienales de arquitectura Venecia (2012) y de Shenzhen y Hong Kong (2011).

Estos pabellones invitan a experimentar un espacio. En el caso de Cancha, el suelo ha sido repletado de rocas y sal traída del Desierto de Atacama. En medio de la oscuridad y el silencio, los visitantes pueden conocer  las propuestas de los arquitectos chilenos Pedro Alonso, Alejandro Aravena, Juan Pablo Corvalán, Genaro Cuadros, Iván Ivelic, Germán del Sol y Rodrigo Tisi, bajo la curatoría de M. Pilar Pinchart y Bernardo Valdés.

También estará Gimme Shelter!, una instalación curada por los arquitectos Sebastián Irarrázaval y Hugo Mondragón, que tomó inspiración de la experiencia tras el terremoto de 2010 en Chile. Colchones, bidones de agua y conos de emergencia son usados para dar cuenta de soluciones posibles e inesperadas en situaciones de emergencia. Este pabellón ganó el premio a la mejor instalación de la bienal, otorgado por el público.

En el segundo nivel de MAC Parque Forestal se presenta la muestra de RIBA President´s Medals, un prestigioso premio otorgado por el Royal Institute of British Architects. Entre los seleccionados- que se exponen en el MAC- hay seis proyectos chilenos. 

Últimas noticias

Artista y académico de la carrera de Artes Visuales:

Prof. Arturo Cariceo realiza con éxito charlas sobe IA y arte

El artista, académico e investigador de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile ha desplegado en el último tiempo una intensa agenda de actividades que entrelazan su trayectoria pionera con las tecnologías, su reflexión sobre la pintura contemporánea, la docencia crítica y la proyección internacional de sus primeras obras. Un ciclo que da cuenta de más de tres décadas de exploración entre arte, tecnología y pensamiento.

El 3 de julio en la Sala Adolfo Couve:

Lanzamiento catálogo "Silencio Amplificado" de la prof. Cecilia Flores

Cecilia Flores, artista y docente del Departamento de Artes Visuales (DAV) de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, presentó el catálogo de su proyecto “Silencio Amplificado”, una instalación que articula cerámica, tecnología y redes sociales para activar una reflexión sensible sobre la violencia y el hacer material. La publicación incluye textos críticos de Sergio Rojas y Marta Henríquez, quienes abordaron la potencia del arte como pensamiento desde lo sonoro, lo doméstico y lo tecnológico.