Trabajo de alumnos de Sonido y Composición

Estudiantes de la Facultad de Artes compusieron y grabaron la música para cortometraje de titulación de la carrera de Cine y Televisión del ICEI

Estudiantes del DMUS e ICEI partiparon en cortometraje de titulación

Por primera vez en el Departamento de Música y Sonología de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile se realizó la composición y grabación de la música de uno de los cortometrajes de titulación de la Escuela de Cine y Televisión del ICEI. Se trata de "El Cordón", un proyecto dirigido por el estudiante Ricardo Aqueveque, que cuenta con la colaboración del estudiante de Postítulo de Composición, Francisco García-Sánchez, los alumnos de Sonido Paulina Lobos, Mauricio Vergara y Esteban Gómez, además de Carlos Pérez en la posproducción.

Los días 11, 13 y 16 de diciembre en la sala de grabación del Centro Tecnológico de la Facultad de Artes, CENTEC, se dio vida a la música compuesta por Francisco García-Sánchez para el cortometraje de género documental. La historia narra las experiencias de Jorge Cáceres, un sindicalista que intenta reactivar la organización sindical del cordón industrial de Cerrillos. "Fue un hecho bien particular, ya que se trató de una importante experiencia pre-revolucionaria durante la Unidad Popular, pero que después en dictadura desapareció totalmente", relata su director Ricardo Aqueveque.

Hace dos meses, el Profesor de Sonido Ricardo Pastene contactó a los mencionados alumnos. El estudiante de Postítulo de Composición recuerda que Aqueveque le planteó inicialmente cinco conceptos fundamentales en el cortometraje: introducción, historia, conflicto, lucha y esperanza.

A partir del guión y un intercambio de ideas entre ambos estudiantes, el músico compuso una obra influenciada por ritmos latinoamericanos, principalmente el landó y la tonada, que refleja la evolución del personaje principal a través de la música. Sin embargo, según García-Sánchez, su obra musical no pretende adscribirse a dichos estilos, sino que más bien plantea "un lenguaje propio en base a las emociones que despierta la historia y las imágenes del corto documental, pues respeto mucho la música de raíz folclórica y latinoamericana", comenta.

"Finalmente quedó una pieza muy íntima", afirma el compositor, para la cual empleó saxofón, cuyo sonido evoca la modernidad y "hace un guiño a la música andina desde lo tímbrico", comenta Francisco. En el norte los bronces son muy utilizados, "pero como había que darle un aire más introspectivo y era con guitarra, el saxofón calzaba perfecto", añade el estudiante de Postítulo de Composición.

Para los estudiantes esta primera experiencia de colaboración ha sido muy enriquecedora. Después de la grabación de la música, "cuando esté lista la mezcla de sonido y se pueda sincronizar, viene la posproducción con Carlos Pérez", adelanta Ricardo Aqueveque. A fines de enero próximo, el alumno tesista defenderá su proyecto de título por lo que dentro de un mes el cortometraje "debiera estar completamente terminado", afirma el director.

Uno de los sonidistas que participó del proyecto fue Mauricio Vergara, quien anteriormente trabajó en diversos cortometrajes con estudiantes de 3er año de Cine y Televisión, una línea de especialización que pretende continuar. "Me gustaría seguir en la posproducción o hacer música para películas", expresa.

Mauricio valora lo aprendido en las aulas ya que "cuando veía ciertos videos, a partir de la estética que enseñan en la universidad, lograba apreciar los sentimientos de la obra, lo que ayuda a crear a partir de una perspectiva artística y no técnica", comenta el estudiante de Licenciatura en Música con mención en Sonido.

Un fructifico trabajo entre el DMUS e ICEI

La actividad desarrollada por los estudiantes se enmarca en un trabajo colaborativo académico impulsado por el Profesor de Sonido, Ricardo Pastene, que se desarrolla desde 2010 entre el Departamento de Música y Sonología de la Facultad de Artes y la carrera de Cine y Televisión del Instituto de la Comunicación e Imagen, ICEI. En estos años, se han realizado otros trabajos similares con alumnos de la carrera de Sonido, quienes trabajaron en el rodaje y posproducción.

Sin embargo, "El Cordón" es el primer cortometraje que se aborda oficialmente y cuenta con la participación de compositores, culminando así un exitoso ciclo profesional en torno al diseño y realización de Bandas Sonoras de los cortometrajes del ICEI.

Según Ricardo Pastene, este concepto trasciende la música o soundtrack: "una obra audiovisual no se musicaliza ni se sonoriza, lo que se hace es un diseño significante en torno al sonido que acompaña al relato visual, asimismo, la composición (musical) cinematográfica. En su conjunto, la banda sonora co-construye el relato narrativo y emocional de la obra", comenta. 

A través del desarrollo de un proyecto docente, el académico instaló por primera vez en la malla de la carrera de Sonido la línea de Sonido Audiovisual como una especialidad, desde su diseño y estética hasta su semántica, además del trabajo de rodaje. De esta forma, se "complementa a la única asignatura de la malla sobre el tema que es la de Sistemas Audiovisuales, a cargo del Prof. Pedro Espinoza, quien se sumó activamente a este trabajo, generando la posproducción de los proyectos", relata Pastene.

Con su gestión se logró la inserción tanto de los estudiantes de la cátedra Taller de Banda Sonora III Sonido Directo -dirigida por Pastene- como de quienes asisten a la asignatura del Profesor Pedro Espinoza, con los estudiantes y profesores del Taller de Ficción del 3er año de la Escuela de Cine del ICEI. "Allí han tenido una especial colaboración, tanto su director, el prof. Carlos Flores, como los docentes Alicia Scherson, Orlando Lübbert y Moisés Sepúlveda", destaca el Profesor de Sonido. Durante estos tres últimos años, "hemos generado un trabajo colaborativo con una amplia y bonita sinergia que recientemente incorporó a  estudiantes de composición", comenta el Profesor.

Precisamente, la correlación imagen-música cobra plena vigencia en la actualidad.  Según Pastene, "el espectador de hoy es muy distinto al de cine mudo y el proceso expresivo de los códigos audiovisuales ha ido poniendo a prueba al espectador y viceversa". 

Otros cortometrajes de titulación de este año en los que han trabajado estudiantes de Sonido del DMUS,  son "Lado B", "3 r", "Huésped", "Sanhattan" y "Ñecla". Entre los alumnos destacan Carlos Pérez (recién egresado), Matías Serrano y Rubén Pérez.

 

Últimas noticias

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

La exhaustiva labor se enmarca en los 100 años de la institución

FArtes trabaja en restaurar colección del Banco Central

Tras concretar una primera etapa de diagnóstico a 304 obras, un grupo de profesionales de la Facultad de Artes avanza en la restauración integral de la histórica colección perteneciente al Banco Central de Chile. Este trabajo, quedará plasmado en la exposición conmemorativa por los 100 años de la institución, en el Centro Cultural La Moneda desde principios de agosto de este año.

En la Sala Isidora Zegers:

MGC inicia su año académico con destacados/as invitados/as

Con un conversatorio titulado “Desafíos de la Gestión Cultural en Chile: Modelos y Territorios”, el programa de Magíster en Gestión Cultural, en conjunto con el Diploma de Postítulo en Gestión Cultural, dieron inicio a su año académico 2025. En este comienzo de ciclo formativo, fue invitada la directora de la Fundación Teatro a Mil, Carmen Romero y el director ejecutivo de la Corporación Cultural de Puente Alto, Miguel Ángel Castro.