Desde principios de noviembre en la Sala Viña del Mar:

Profesora y estudiantes exponen en Bienal Internacional de Esmalte sobre Metal

Profesora y estudiantes exponen en Bienal de Esmalte sobre Metal

André Barbet, Karla Briones, Yashna Montalva, Claudio Navarrete, Manuela Razeto, Andrea Scharager, Nataly Arenas, Catalina Barroeta, Benjamín Gallardo, Vivianne Mateluna, Francisca Ortega, Jael Rozas, Constanza Ramírez y Valentina Bravo son los estudiantes de la Licenciatura en Artes mención Artes Plásticas que actualmente exhiben sus propuestas en la III Bienal Internacional de Esmalte sobre Metal "Ciudad de Viña del Mar", muestra que se exhibirá hasta el próximo 7 diciembre en la Sala Viña del Mar y en la que participan junto a la académica a cargo del Taller Central de Arte en Orfebrería, Tanya Maluenda, y a la ayudante de dicho taller, Viviana Arévalo.

"Este tipo de actividades son fundamentales como parte de la metodología dirigida a que los estudiantes conozcan y se vayan familiarizando con el sistema de concursos y convocatorias que contemplan bases, condiciones y plazos determinados. Lo importante es que desarrollen las capacidades en este ámbito además de realizar la propuesta o proyecto a postular", señala Tanya Maluenda sobre las razones que la llevaron a incorporar la participación de sus estudiantes a esta Bienal como parte de su programa académico, una instancia de carácter internacional en la que, según explica, "se pueden generar contactos con instituciones o personas que se abocan a la creación e investigación de las posibilidades estético-técnicas del esmaltado en metal como lenguaje visual vinculado a la orfebrería".

Junto a ello, la académica del Departamento de Artes Visuales también destaca el hecho de que "estas exposiciones se caracterizan por un eclecticismo preocupante, donde no existe un concepto acerca del cual se trabaje y postule, es decir, carentes de centro neurálgico a partir del cual se reflexione y trabaje, carentes de hilo conductor que conceptualice la muestra y la misma convocatoria. Y esto conlleva un desafío: el asumir en términos reflexivos la situación de la disciplina dentro de las artes visuales", dice esta artista, agregando que, además, "estas instancias, que son escasas, permiten desarrollar una metodología de trabajo integrado, 'salidas a terreno' que fortalecen los vínculos humanos al interior del grupo y la comunidad".

Desde esa perspectiva, ¿cómo fue el proceso de creación de las propuestas que realizaron en el marco del taller que dirige?

En el caso de la III Bienal Internacional de Esmalte sobre Metal, las propuestas son diversas y se fueron gestando de acuerdo a intereses personales, continuando con los proyectos de creación del programa en curso o incluyendo en sus procesos de creación otras inquietudes y áreas temáticas a explorar. Dentro de estas instancias, concursos o exposiciones, donde participan todos los alumnos del Taller de Orfebrería, cabe destacar la retroalimentación que se genera permitiendo diálogos y reflexiones. Se trata, en ese sentido, de promover la colaboración, la comunicación y el intercambio de conocimientos entre los estudiantes, trabajando a modo de bloque, en conjunto e integradamente.

¿Qué caracteriza, formal y conceptualmente, a las obras creadas por sus estudiantes?

En general estas acciones de creación que se insertan en el programa no están dirigidas a la "creación de una obra", sino a realizar ejercicios, juegos visuales, donde exploren, se familiaricen con los materiales y herramientas, así como trabajen las soluciones estéticas para una idea o concepto determinado. Como método de trabajo para resolver una pieza bidimensional o tridimensional, siempre se requiere de una gráfica o boceto donde se definan materiales, dimensiones y soluciones técnicas tanto de la pieza a realizar como de su montaje. Dentro de esta etapa también es necesario recurrir a referentes y vinculaciones del ámbito artístico y de la contingencia social, que aporten a la propuesta.

La muestra, que reúne alrededor de sesenta obras creadas por artistas provenientes de países como Argentina, Venezuela, Brasil, Suecia e India, se exhibirá hasta el 7 de diciembre en la Sala Viña del Mar (Arlegui 683, Viña del Mar). La entrada es liberada.

Últimas noticias

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

La exhaustiva labor se enmarca en los 100 años de la institución

FArtes trabaja en restaurar colección del Banco Central

Tras concretar una primera etapa de diagnóstico a 304 obras, un grupo de profesionales de la Facultad de Artes avanza en la restauración integral de la histórica colección perteneciente al Banco Central de Chile. Este trabajo, quedará plasmado en la exposición conmemorativa por los 100 años de la institución, en el Centro Cultural La Moneda desde principios de agosto de este año.