Disponibles dos nuevas publicaciones del Departamento de Teoría de las Artes

Dos nuevas publicaciones del Departamento de Teoría de las Artes

Dos nuevos libros se suman a la colección del Departamento de Teoría de las Artes con el fin de continuar expandiendo la reflexión teórica- crítica sobre el arte y sus distintas disciplinas.

Uno de ellos es la Revista Nº 22 de Teoría del Arte, patrocinada por del Departamento de Teoría de las Artes y el programa de Magíster en Teoría e Historia del Arte (Escuela de Postgrado), destinada a dar a conocer las publicaciones de los investigadores y docentes del Departamento de Teoría de las Artes, incluyendo también colaboraciones externas en los tópicos de artes visuales.

El número correspondiente al segundo semestre de 2012 (Julio-diciembre), se compone de ocho artículos reagrupados bajo dos temas: Pensamiento y Poesía, y Arte y Vida. El primero incluye los ensayos "Poema, modernidad, escisión y memoria", de Pablo Oyarzún; "La razón velada: adivinación, vaticinio y presagio poético en Alexander Baumgarten", escrito por Pablo Chiuminatto y Orlando Guerrero y "La extracción del afecto musical: Deleuze y la composición de un tiempo flotante", de Cristóbal Durán.

Arte y vida en tanto, incluye los artículos "El «lugar» de la Arquitectura Deconstruccionista", de Giuliana Paz; "El cambio del estatuto de la relación arte - vida en Chile. Una aproximación al efecto Benjamin", escrito por Federico Galende; "Tecnologías del (de) ciframiento en la escritura y la imagen. En torno al problema de la legibilidad de la imagen de Walter Benjamin", del autor Carlos Araya; "La obra de arte como excremento: una aproximación al arte de los desechos corporales", de Alejandra Morales; "Martín Heidegger: técnica, pensamiento y poesía", de Javier Pavez; "Presentación de Video-arte y autobiografía de Patricio Marchant", de los autores Ernesto Feuerhake y Alejandro Fielbaum, y "Video Arte y Autobiografía", escrito por Patricio Marchant.

El texto concluye con la presentación que hiciera el Dr. Rodrigo Zúñiga del libro: El arte agotado, cuyo autor es el académico del Departamento de Teoría de las Artes, Dr. Sergio Rojas.

Judit, la judía

La segunda publicación escrita por Liza Piña tiene por título "Un objeto de expiación para Lucrezia Tornabuoni de Medici" y también es parte de las ediciones del Programa de Magíster en Teoría e Historia del Arte. El texto realiza un estudio iconográfico a partir de dos pinturas basadas en el "Libro de Judit" (heroína bíblica que utiliza su propia belleza para salvar su ciudad de Bethulia del asedio del ejército babilónico) y casi olvidadas en la historia del arte, conocidas como "Historias de Judit", realizadas por el maestro Sandro Botticelli.

"Judit la judía fue el locus simbólico de Lucrezia Tornabuoni de Medici, quien se identificó con este personaje y quien realizó el encargo de plasmar sensiblemente, su personal interpretación. Procuraré sacar de la oscuridad a esta notable mujer florentina, cuya figuración histórica se vio desplazada por el renombre de la familia de la cual formó parte: los Medici. Los intereses económicos y las ambiciones políticas de Cosimo- su suegro-, el boato y el aprecio de las artes y letras que compartieron tanto su esposo Piero como su hijo Lorenzo, redujeron su margen de acción al espacio doméstico, desde el cual pudo expandir sus horizontes de movilidad, mediante el ejercicio legítimo de la contemplación religiosa y caridad cristiana, que definieron su figuración en la bullente cuidad de Florencia", escribe la autora Liza Piña en la introducción del libro.  

Un problema de género se irá desmadejando a lo largo del libro "porque la reconstrucción de una comitencia femenina renacentista- mediante una retórica visual y literaria- requiere del esfuerzo por redefinir los alcances del mecenazgo femenino, de comprender el ámbito de condiciones al cual estaba sujeto y por la imperiosa necesidad de proponer un término que permita referirnos diferencialmente al asunto en cuestión", señala Liza Piña.

Ambos textos están disponibles en el centro de ventas del Departamento de Teoría de las Artes en la sede Las Encinas (Las Encinas 3370, Ñuñoa).

Últimas noticias

Entrada liberada:

Seminario Performatividades al margen: cuerpos, política y disidencia

El seminario que se realizará el 15 y 16 de octubre en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, propone un espacio de reflexión sobre la performance como práctica crítica y disidente. Su organizadora, la artista y docente Paula Coñoepan, destaca la urgencia de abrir la discusión en el ámbito académico y de reconocer en el cuerpo un territorio de resistencia, memoria y creación.

"Formas post-humanas":

Facultad de Artes se suma con diversas actividades a Foro de las Artes

Desde la danza, la música, las artes visuales, el teatro y el sonido, integrantes de la comunidad de la Facultad de Artes se sumarán a la versión 2025 del Foro de las Artes, encuentro de creación artística que organiza la Dirección de Creación Artística de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la U. de Chile y que en su edición 2025 reúne a artistas emergentes e invitados internacionales en más de 30 actividades culturales.

Egresadas del DAV destacan en la XVIII versión del Premio MAVI UC

Nuevamente esta versión fue una plataforma para las nuevas generaciones de artistas, reuniendo propuestas innovadoras y críticas que dialogan con el arte contemporáneo desde diferentes lenguajes y territorios. Entre las y los premiados y seleccionados, resaltan las obras de egresadas del Departamento de Artes Visuales (DAV) de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, cuya formación artística da cuenta de proyectos que interrogan la identidad, el territorio y la memoria colectiva.

A 21 años de su muerte :

Obra "Clase abierta" rinde homenaje a Luis Advis en el TNCH

La obra, coproducción del Departamento de Teatro y el Teatro Nacional Chileno, es dirigida por Marco Espinoza. La función de estreno será abierta al público (previa inscripción) gracias al Foro de las Artes 2025, encuentro organizado por la Dirección de Creación Artística de la Universidad de Chile.