Bastián González, curador invitado de Diablo suelto: "El hallazgo arqueológico también permiten abordar aspectos contemporáneos que muchas veces no se ven"

Muestra sobre versatilidad estilística de la diablada llega a MAPA GAM

El Diablo suelto es un personaje de la danza devocional de la Diablada. Su particularidad radica en que no se rige por las normas o estructuras de las agrupaciones que llegan a la localidad de La Tirana a rendir alabanza a la virgen. “Son personajes que en una especie de libertad hacen su acto devocional a través de su danza insertándose o interfiriendo en otras agrupaciones. De ahí viene ese concepto de diablo suelto, pues se trata de alguien que ofrece su manda pero sin acoplarse a las normas tradicionales de una agrupación”, explica Bastián González, antropólogo, bailarín y curador invitado a la muestra que justamente lleva el nombre de "Diablo suelto" debido al hallazgo de partes de un traje en un basurero de la ciudad de Calama. 

Fue la arqueóloga y académica de la Facultad de Ciencias Sociales, Flora Vilches, quien encontró el traje que instaló una serie de preguntas que fueron los cimientos de la muestra que se inauguró el pasado jueves 19 de junio en la sala del Museo de Arte Popular Americano (MAPA) en el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM)

Conversamos con Flora y Bastián sobre el hallazgo del traje y el proceso investigativo de la muestra Diablo Suelto. 

¿Cómo fue el hallazgo del traje? y ¿Cuáles fueron las motivaciones o preguntas que quisieron desarrollar a partir de él?

Flora: El traje fue encontrado dentro de una investigación muy diferente, que tiene que ver con los grupos cazadores-recolectores de la localidad de Chiu-Chiu de hace unos 5.000 años. Estábamos buscando canteras, pero entre medio se cruzan basurales contemporáneos y en ese contexto aparecen los fragmentos del traje. Nos llamó mucho la atención que estuviera en buen estado y pensamos que sería interesante investigar más sobre las posibles razones de su descarte, su procedencia, a qué baile pertenecía, etc. Nos ofrecía la posibilidad de extender la historia ocupacional que estamos investigando, pensar que la ritualidad se va transformando y los ejemplos de ceremonialismo que encontramos hace cinco mil años atrás forman parte de un continuo hasta el día de hoy. La arqueología no solo es pasado remoto, también hace posible comprender la sociedad actual en que vivimos y cómo ha llegado a ser lo que es. Desde esa perspectiva, es difícil estudiar el periodo Arcaico haciendo caso omiso de lo que ocurre hoy, y cómo se puede vincular este presente con un historia más larga.

Bastián pareció la persona indicada para complementar esta investigación, ya que no solo es antropólogo, sino que además es originario de Calama e investiga los bailes devocionales de esta localidad siendo también bailarín él mismo. Las conversaciones partieron luego del hallazgo y más adelante, cuando surgió la posibilidad de desarrollar proyectos curatoriales en el marco del proyecto de colaboración entre el Departamento de Antropología y MAPA, pareció muy pertinente que fuera el curador invitado. 

Bastián:  Los fragmentos de traje hallados fueron una puerta de entrada a una investigación en particular puesto que el traje como elemento constitutivo de las danzas devocionales (en este caso la Diablada), nos habla de aspectos socioculturales relevantes en el norte de Chile y otros lugares de los Andes del Sur. En ese sentido, la investigación fue motivada por interrogantes sobre el uso y desuso de la indumentaria, los motivos de descarte y también sobre la variabilidad estilística de la misma Diablada y la figura del Diablo.

¿Qué significado tiene el traje en la diablada?

Bastián: El traje es un elemento constitutivo fundamental en la danza de la Diablada puesto que es el medio material para personificar lo deseado y para dotar al bailarín de los atributos que caracterizan al diablo, como su coquetería, gallardía e imponencia. 

¿Qué hipótesis manejan  sobre las razones por las que el traje terminó en un basural?

Bastián: Algunas hipótesis tienen que ver con el desarrollo y cambios en el traje de Diablo, cuya confección (técnicas, tecnologías y materiales) se ha refinado con el pasar del tiempo y en algún punto empuja u obliga al bailarín a adquirir algo nuevo o novedoso. Otra hipótesis también puede ser el descarte del traje debido al término del periodo de promesa del bailarín/a o el culmino de su actividad devocional. 

La investigación puso en diálogo la arqueología, antropología  con la danza devocional de la Diablada ¿De qué modo se produjo ese cruce?

Flora: El cruce se produce porque el hallazgo arqueológico en un basural contemporáneo abre la puerta a conocer más tanto del contexto de descarte del traje como sobre su contexto de uso. En el fondo, este fragmento nos invita a comprender más sobre la totalidad de una práctica que sigue vigente y que a través de la investigación antropológica, se revela muy compleja. Esa complejidad involucra la movilidad entre lugares así como de ideas, de estilos de vestimenta, de personas; las mismas cuestiones que vemos que suceden desde hace mucho tiempo atrás, como cuando vivían grupos de cazadores recolectores en la región. 

Bastián: El cruce se produce debido a nuevas aproximaciones de la arqueología, donde el hallazgo o dato arqueológico no es exclusivo para estudiar aspectos de la sociedad del pasado, sino que también permiten estudiar aspectos de nuestra sociedad contemporánea que muchas veces no se ven o pasan desapercibidos. Con ello, ambas disciplinas, arqueología y antropología se complementan en la obtención de información y análisis del objeto de estudio.

Bastián ¿hace cuánto que te dedicas a la danza y cómo eso se vincula con tu trabajo antropológico?

Bastián: Bailo Diablada desde los 7 años (actualmente tengo 28). Desde el 2020 soy guía del bloque "Pecados Capitales y Tentaciones" de la Fratenidad Diablada de Caspana y desde el 2023, guía del bloque de diablos de la Diablada Hermanos del Norte, de Ayquina. Esto me ha permitido tener una vinculación mucho más cercana y privilegiada a las unidades de estudio, en las cuales yo mismo estoy inserto, teniendo así la posibilidad de vivenciar junto a las personas que dan vida a las danzas y festividades, el sistema de devoción popular. No obstante, mi rol de bailarín y guía de bloque, plantea siempre el desafío de no asumir que conozco realmente el contexto y de desnaturalizar aspectos que son parte de mi participación en fiestas devocionales, los cuales ameritan un constante cuestionamiento. 

Flora, entiendo que el trabajo colaborativo con MAPA surge de un convenio vigente con la Facultad de Ciencias Sociales...

Esta exposición abre una nueva vía de comunicación y extensión del Departamento de Antropología con la comunidad en general, a través de  proyectos curatoriales que tienen por objetivo visibilizar no sólo las colecciones patrimoniales del Departamento, sino también el trabajo investigativo y colaborativo de integrantes de nuestra comunidad. En este caso comenzamos con una exposición que combina una experiencia de arqueología contemporánea de una académica del Departamento, con la investigación que desarrolló un ex alumno, Bastián González. De esta forma, se pone en diálogo un hallazgo arqueológico con una investigación antropológica de manera virtuosa a través de dos integrantes de nuestra comunidad. Además se trata de un proyecto que dialoga con las colecciones del MAPA, de hecho Bastián puso a disposición su experticia para la identificación de piezas del museo asociadas a la danza de la Diablada, reafirmando el espíritu de la colaboración que tiene este convenio.

La exposición "Diablo suelto" estará abierta en el espacio Experimental de la sede de MAPA en GAM (Alameda 227, edificio B, piso -1) hasta el próximo 17 de agosto de martes a viernes entre las 10:00 y las 20:00 horas y los sábados, domingos y festivos entre las 11:00 y las 20:00 horas. La entrada es liberada.

Últimas noticias

Entre el 24 y 26 de julio

Lo fantástico y disidente se toma la escena en la Sala Agustín Siré

La obra de la Compañía Teatro Niebla regresa con funciones del 24 al 26 de julio en la Sala Agustín Siré del Departamento de Teatro de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. Una historia que entrelaza amor, horror y crítica social desde lo fantástico para reflexionar sobre género, territorio e identidad. Texto de la destacada dramaturga nacional contemporánea Carla Zúñiga.

Con éxito se realiza 2da charla en la Biblioteca de la Fac. de Artes

En una charla abierta organizada por la Biblioteca de la Facultad de Artes, el académico Alejandro Barros del Departamento de Ingeniería Industrial de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la U. de Chile, analizó sin los riesgos, límites y transformaciones que la inteligencia artificial (IA) generativa ya está provocando en el trabajo, la educación, la creación artística y la vida cotidiana, advirtiendo que su avance imparable exige una ciudadanía crítica y marcos éticos urgentes.

Iniciativa de la Oficina de Género y Diversidades Sexuales de la Facultad

Sede Las Encinas tiene nuevo mural que visibiliza la comunidad LGBTIQ+

El viernes 11 de julio, la Oficina de Género y Diversidades Sexuales de la Facultad de Artes inauguró, en uno de los muros de la sede Las Encinas, ubicada en el Campus Juan Gómez Millas, un mural hecho por estudiantes y la destacada muralista costarricense, Mariela Montoya, con el objetivo de conmemorar el Mes del Orgullo LGBTIQ+.

ChucaoLab desarrolla workshop Paisaje Sonoro y Sustentabilidad

Paisaje Sonoro y Sustentabilidad en Áreas Verdes Urbanas es el nombre del workshop y concurso de ideas que está desarrollando ChucaoLab, laboratorio interdisciplinar del Departamento de Sonido de la Facultad de Artes. La actividad, que se está realizando durante junio y julio, busca fomentar el diálogo interdisciplinario sobre el diseño de áreas verdes urbanas.