Funciones hasta el 19 de julio

Con banda en vivo y una gran fiesta TNCh estrena el clásico de Shakespeare Romeo y Julieta

Con banda en vivo y gran fiesta TNCh estrena Romeo y Julieta
tbch
Música en vivo y coreografías renovadas marcan el sello de esta puesta en escena.
tbch
El amor y el conflicto se cruzan en escena en esta potente relectura del TNCh.
tbch
La obra conecta con las juventudes a través de canciones, ritmo y teatro de alto nivel.
tbch
Una escenografía dinámica y un lenguaje accesible acercan la obra a nuevos públicos.
tbch
La versión 2025 del TNCh combina lenguaje clásico y recursos contemporáneos.
tbch
La propuesta reúne a figuras consagradas y nuevos talentos en un elenco intergeneracional.

Este miércoles se estrenó en la Sala Antonio Varas el clásico universal del teatro: Romeo y Julieta. Esta producción TNCh fue la encargada de abrir la temporada de producciones del Apoyo a Teatros Universitarios. Los asistentes a la sala pudieron disfrutar de una renovada versión que para sorpresa de muchos contó con una gran fiesta acompañada de música en vivo, además de un diseño teatral impecable que sumergió al público en una atmósfera de intensas emociones que comprobaron el carácter profesional de este teatro con 84 años de existencia.

Este evento contó con la presencia de representantes de las universidades involucradas en este proyecto. Una de ellas fue la Universidad de Playa Ancha y sobre el evento Gabriela Arancibia, programadora de la sala UPLA y productora ejecutiva del proyecto universitario comentó que: “Ha sido maravilloso ver cómo el Teatro Nacional Chileno pudo hacer converger a estos jóvenes y personas con otras experiencias y ver cómo se desarrolla la escena rescatando el espíritu del teatro universitario. Ver el desplante, la utilización de los recursos y bueno el discurso inicial del director fue motivador. Como universidad nos hace saber que vamos por buen camino”.

El estreno además contó con importantes momentos, como el encuentro de los intérpretes de esta versión con Diana Sanz, destacada actriz chilena, quien representara a la primera Julieta del teatro chileno.

A través de esta versión—que tendrá funciones también en Castro y Puerto Montt durante la segunda semana de julio— las y los espectadores pudieron seguir la historia de enfrentamientos de los Capuleto y los Montesco, dos bandas rivales unidas por el amor y la tragedia en torno a sus más jóvenes integrantes: Romeo y Julieta.

El proceso de montaje de este clásico comenzó en marzo de este año con los primeros ensayos a cargo de su director Cristian Keim, quien ya sabía que la puesta en escena de esta dramaturgia era una realidad. Según comenta: “Nosotros desde hace un tiempo estamos priorizando dramaturgias clásicas haciendo un equilibrio con trabajos contemporáneos. Esta obra surge a partir de múltiples conversaciones —partiendo por el consejo asesor, los colegas y funcionarios— donde nos preguntamos ¿Qué queremos hacer? Y decidimos hacerla, porque hay cinco siglos de sobre lectura donde se vuelven a tocar los temas elementales de manera sencilla. Habla de cosas de primer orden. De primer orden como lo es el amor, que es la historia más conocida de esta dramaturgia, pero que, sin embargo, logra revelar los aspectos sociales de un pueblo (Verona) afectado por un caos, donde muere gente y las bandas", explica el director.

Sobre la evaluación del estreno, Keim, quien ha enfatizado que esta obra se ha inspirado por la frase Hay mucho que hacer por el odio aquí, pero hay mucho más que hacer por el amor, comentó: “Estoy muy contento, aquí estamos en medio de una fiesta, sala llena y esperamos que esto se proyecte durante la temporada de funciones. Con la satisfacción del trabajo hecho y también pensando en el trabajo por hacer, porque uno nunca deja de hacer crecer las obras en las que está, porque ante todo es un proceso creativo que no se acaba nunca”.

Esta producción, hoy se inscribe dentro del profuso catálogo de obras clásicas, chilenas y familiares que comenzarán a circular gracias al Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, el cual dentro de sus ejes principales tiene el fortalecimiento y promoción del teatro universitario, el financiamiento a la creación y circulación de montajes escénicos, y el fomento a la formación de públicos en artes escénicas.

A propósito, Carolina Arredondo, ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio expresó: "Con una nueva versión de ‘Romeo y Julieta’ se da inicio a un recorrido compartido por siete universidades del país, en una apuesta decidida a fortalecer la escena teatral desde sus raíces formativas y creativas. Esta contundente temporada, impulsada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio nace desde una convicción profunda que se plasmó hace ocho décadas atrás, con el nacimiento de los teatros universitarios en nuestro país”.

Por su parte, Fernando Carrasco, decano de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, aplaudió la templanza del elenco, “especialmente de las y los intérpretes más jóvenes, por apropiarse y abordar un texto tan importante de la literatura occidental al mismo tiempo que lo hacen en una clave contemporánea”.

El trabajo mancomunado de la dirección, las y los intérpretes en conjunto con jóvenes diseñadoras y diseñadores pone en relevancia las tremendas capacidades de nuestra comunidad universitaria. No tengo duda del éxito que le espera a esta estremecedora producción”, puntualizó.

Esta versión contará hasta el 19 de julio con las actuaciones de actores y actrices pertenecientes a diversas generaciones. Destacan la participación de las reconocidas actrices Jacqueline Boudon y Carmen Disa, así como también de los jóvenes actores Konstanza Villalobos y Kai Berg quienes serán acompañados por Marco Rebolledo, Fernanda Pérez, Gabriel Muñoz, Gabriel Bastías, Vicente Soto y el destacado compositor musical de teatro Alejandro Miranda.

Dramaturgia 2025

¿Qué más podemos decir de un clásico universal cuando este ha sido probado durante siglos y su permanencia es un hecho? Si bien la respuesta no es fácil, el ejercicio obligatorio a esta altura es no esforzarse por darle un valor que ya tiene, sino interrogarlo desde el presente —porque tal y como nos han enseñado quienes los han versionado con éxito, los clásicos no son reliquias— a través de propuestas que denoten el diálogo con el texto elaborado por William Shakespeare.

El primero en enfrentar esta importante labor fue Tomás Henríquez Murga, dramaturgo, quien en esta oportunidad estuvo a cargo del dramaturgismo de la obra, un oficio que cada vez más va alcanzando espacio debido a la importancia de hacer dialogar los textos con los nuevos públicos.

Mi labor partió con una investigación donde elaboré el marco conceptual del montaje en torno a la lectura comparada de la versión original de Shakespeare, la de Pablo Neruda y otra de Isidora Aguirre. A partir del análisis comparativo de estos tres textos, pude hacer una reversión que simplifica el lenguaje, pero no degrada la idea, sino que la traduce y renueva. Actualiza el sentido de lo que originalmente trata la obra, haciendo que las ideas puedan cambiar de forma, pero prevalezca su sentido, abriéndose a audiencias y públicos nuevos”, comenta Henríquez.

Para ello fue esencial la incorporación de canciones de cierto imaginario popular que permita acercar públicos entendiendo que cuyos protagonistas son adolescentes. Así la obra se constituye como el concierto de una gran banda, sacando lo escénico de los cánones visto en la primera versión realizada por el Teatro Experimental en 1964.

Las versiones pasadas

En 1964 el Teatro Experimental de la Universidad de chile, hoy conocido como Teatro Nacional Chileno llevó a cabo la primera versión de Romeo y Julieta, en esa oportunidad la dirección estuvo a cargo de Eugenio Guzmán y la traducción del texto fue realizada por Pablo Neruda.

Sobre la obra Neruda escribió: “Romeo y Julieta no es sólo la historia de un amor absoluto sino una cantata contra el odio y la guerra, un doloroso y elevado mensaje por la paz entre los hombres. Lo he traducido con devoción para que las palabras de Shakespeare puedan comunicar a todos, en nuestro idioma, el fuego transparente que arde en ellas sin consumirse, desde hace siglos”.

Por su parte, Guzmán expresó: “Dirigir obras de Shakespeare constituye una experiencia extraordinaria y nos permite apreciar el marco ilimitado de interpretaciones que ellas ofrecen al director moderno. La clave de nuestra puesta en escena de ‘Romeo y Julieta’ procura nutrirse en su naturaleza de tragedia lírica. Si suponemos que Verona, con sus insensatas riñas de familia, simboliza la humanidad dividida; el apasionado canto amoroso de Romeo y Julieta expresa el anhelo de ternura y perfección de dos seres adolescentes, tronchados a temprana edad por el odio circundante y la adversidad del destino. Los amantes sacrifican su vida con la esperanza de una realización más allá de la muerte; pero su testimonio de amor queda escrito y moverá a los hombres de Verona hacia sentimientos de reflexión y elevación espiritual que se resuelven en la paz. En torno a estos conceptos, y dentro de un marco libremente renacentista, hemos intentado recrear para Uds. La antigua leyenda, tan rica en mágica ensoñación como en substancia dramática vital”.

De esta versión el TNCH tiene el privilegio de contar con el testimonio vivo de Diana Sanz, actriz quien es reconocida como la primera Julieta del teatro chileno.

La siguiente versión de esta obra se realizó en 1978 mancomunadamente, ya que en ese entonces el Ministerio de Educación financió la puesta en escena y la Universidad Católica patrocinó la misma, sin embargo, la dirección estuvo a cargo de Fernando González quien desempeñaba funciones en el TNCH. Esta obra giró por todo Chile y contó con las coreografías del reconocido actor Andrés Pérez Araya.

El 2006, Fernando González retoma la dirección de este clásico y lo reversiona a través de un grupo de rap que contó con las actuaciones de Ricardo Fernández, María José Parga, Bastián Bodenhöfer, Felipe Ríos, Andrés Céspedes, Luis Alonso, Cristián Carvajal, Eduardo Herrera, Tomasa Jeame, Camila Le Bert, Horacio Pérez, Angélica Riquelme, María Trinidad Squella, Felipe Serrano y Camilo Carmona.

Finalmente, esta versión 2025 destacará por su elenco intergeneracional y por las giras ya comprometidas a las ciudades de Puerto Montt y Castro.

Coordenadas:

Del 25 de junio al 19 de julio, 19.30 horas, Sala Antonio Varas, Teatro Nacional Chileno, Morandé 25, Santiago.

  • Ficha artística

Dirección: Cristian Keim| Elenco: Jacqueline Boudon, Carmen Diza, Konstanza Villalobos, Kai Berg, Marco Rebolledo, Fernanda Pérez, Gabriel Muñoz, Gabriel Bastías, Vicente Soto, Alejandro Miranda |Dramaturgia: William Shakespeare -Pablo Neruda | Asistencia de dirección: Catalina Rozas| Dramaturgismo: Tomás Henríquez| Diseño integral: Isidora Páez, Kristian Orellana| Asistencia de Diseño: Florian Aguilar | Composición musical: Alejandro Miranda| Coreógrafo: Gonzalo Beltrán |Coach vocal: Nicole Vial| Comunicaciones: Catarina Vásquez| Diseño Gráfico: Alonso Morales | Fotografía: Felipe Poga | Video: Sebastián Cárez-Lorca | Gestión: Ana Laura Racz | Equipo Técnico TNCH: Joaquín Riquelme, Hugo Hernández, Guillermo Cerón, Sebastián Chávez| Producción: Teatro Nacional Chileno con el financiamiento de la Línea de Apoyo a Teatro Universitarios de Chile del Ministerio de las Artes, las Culturas y el Patrimonio.

  • Reseña:

Romeo y Julieta, dos jóvenes que, sin buscarlo, se encuentran en un baile y quedan atrapados en la dulce red del amor. Pero ay, su pasión nace entre el odio, pues sus familias, los Montesco y los Capuleto, son enemigas juradas. Desafiando el destino, se aman en secreto y juran estar juntos sin importar las consecuencias. Entre encuentros furtivos y promesas ardientes, su amor crece como llama indomable… ¡Mas el mundo no perdona a quienes osan desafiar sus reglas! ¿Qué les deparará su valentía? ¡Solo el desenlace lo dirá!

El Teatro Nacional Chileno presenta Romeo y Julieta en una versión que adapta el clásico de Shakespeare a través de un lenguaje contemporáneo, sin perder la esencia poética de la obra. La puesta en escena combina elementos tradicionales con una estética actual, destacando el trabajo de las actrices y actores que además estarán a cargo de la ejecución musical; y una escenografía que refuerza los contrastes entre los mundos de los Montesco y los Capuleto.

Así los amantes prohibidos en medio de la rivalidad familiar exploran las tensiones y decisiones que marcan su destino. Esta adaptación que cuenta con el financiamiento de Línea de Apoyo a Teatros Universitarios a cargo de los elencos de las Universidades Públicas de Chile del Ministerio de las Artes, las Culturas y el Patrimonio, pone en escena un clásico universal que nos da la oportunidad de descubrir y reinterpretar las historias de los conflictos humanos esenciales como el amor, el poder, la traición y la lucha por la identidad.

Últimas noticias

En la emergente y exitosa Galería Animita:

"Liturgias Menores": Emilia Morén transforma lo cotidiano en ritual

La artista visual presenta una exposición que explora los gestos rituales de lo cotidiano a través de obras híbridas y simbólicas. La muestra, que reúne esculturas y objetos intervenidos con materiales populares, estará abierta durante julio, invitando a recorrerla desde la experiencia y la contemplación.

Muestra sobre versatilidad estilística de la diablada llega a MAPA GAM

El descubrimiento de parte de un traje de Diablada en un basurero en la periferia de la ciudad de Calama desató una serie de interrogantes sobre su uso y desuso, así como también sobre la variabilidad estilística de la danza devocional. Fueron esas preguntas las que articularon la muestra "Diablo suelto" que desde el 19 de junio está abierta en la sala Experimental de la sede del Museo de Arte Popular Americano (MAPA) en el Centro GAM. “Este fragmento nos invita a comprender más sobre la totalidad de una práctica que sigue vigente y que a través de la investigación antropológica, se revela muy compleja”, expresa Flora Vilches, investigadora del proyecto y académica de FACSO U. de Chile.