Gracias a la alianza del Museo Popular Americano Tomás Lago (MAPA) y el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA)

Artesanos chilenos reconocidos por la UNESCO expondrán en la sala MAPA del GAM

Artesanos chilenos reconocidos por la UNESCO expondrán en el GAM

Por segundo año consecutivo, el Museo Popular Americano Tomás Lago (MAPA) se une al Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA) para realizar la exposición titulada "Artesanos Contemporáneos". La muestra contempla tallados en madera, orfebrería, talabartería, textil, cerámica y cestería, piezas ganadoras del concurso anual "Sellos de Excelencia a la Artesanía Chile" 2012-2013 del CNCA, algunas obras reconocidas por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura (UNESCO).

Sumado a eso, el Consejo ha seleccionado un grupo de artesanos a lo largo de Chile bajo el concepto "Maestros Artesanos" quienes destacan por su técnica, permanencia de su tradición y la cantidad de años que llevan desempeñando el oficio. En total son cerca de 70 piezas que estarán en exhibición.

Esta exposición será inaugurada el jueves 5 de Septiembre a las 10:00 de la mañana, momento en el cual participará el ministro de Cultura, Roberto Ampuero, quien premiará los artesanos distinguidos con el Sello de Excelencia del año 2013. La muestra estará abierta al público hasta el 8 de diciembre en la Sala MAPA-GAM del Centro de las Artes, la Cultura y las Personas (GAM).  

Camila Caris, egresada de Licenciatura en Artes, mención Teoría e historia del Arte de la U. de Chile y encargada de la sección de Colección y Documentación del MAPA expresa que "a importancia de que existan exposiciones de arte popular como ésta, "radica en visibilizar una producción artística de tradición nacional. Las artes populares son el reflejo de un imaginario que va más allá del centralismo santiaguino. A través de esta práctica podemos ver al verdadero Chile, que no es la capital, dándonos cuenta que en cada pieza hay una carga de simbolismo y problemáticas particulares desconocidas, que se manifiestan a través del arte, en su infinitud de materialidades y formas". 

Según Caris, el compromiso que tiene el MAPA con este tipo de expresiones "radica en la misión del museo instaurada por el fundador Tomas Lago y que Nury González, actual directora, quiere mantener. Lo que buscamos es dar un espacio a los artesanos que se esconden en Chile, esos productores que reproducen su manera de ver el mundo, reflejando la historia de sus pueblos. Artesanos que encontramos en los mercados locales o dentro de localidades recónditas, quienes siguen produciendo a pesar de la vorágine de la modernidad que amenaza constantemente el desarrollo de su oficio".

"Es por esto que el trabajo del MAPA busca mantener vivo este tipo de arte basado en la enseñanza de la tradición oral, en constante amenaza. La idea es educar a la gente sobre la importancia de mantener estas producciones, las cuales luchan por mantenerse vivas a pesar de la llegada de la industrialización y la producción en serie", concluyó la encargada de la sección de Colección y Documentación del museo.

Próximas exposiciones

En el mes de diciembre de 2013 se inaugurará en la misma sala MAPA del GAM una muestra de Cestería, apoyada por un Fondo de Fomento a la Cultura y las Artes (Fondart) adjudicado el 2012. La exposición contempla más de 100 piezas, desde carteras, abanicos, objetos figurativos y sombreros de países latinoamericanos como Ecuador, Cuba, Panamá, Venezuela, México, Nicaragua, Perú, Bolivia y Chile. 

De forma paralela, el MAPA está realizando una investigación de estas piezas con el fin de aumentar la documentación que existe sobre ellas. Finalmente se contempla lanzar un libro- catálogo con las piezas expuestas y las investigaciones realizadas.

Últimas noticias

Academia MAC:

MAC Uchile y MINCAP presentan nuevo espacio formativo en artes

El Museo de Arte Contemporáneo de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile y la Secretaría Ejecutiva de las Artes de la Visualidad del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio (MINCAP) encabezan una nueva plataforma de difusión de contenidos para agentes culturales y público general, a través de encuentros consecutivos con especialistas internacionales que serán realizados en el museo. Todo comienza el sábado 10 de mayo en MAC Parque Forestal, junto al artista yanomami Sheroanawe Hakihiiwe.

Proceso de revisión de las normativas presentes en los planes formativos

Conoce los programas seleccionados como muestra para la acreditación

Seis carreras de pregrado y cinco programas de postgrado conforman la muestra intencionada definida en el marco del proceso de Acreditación Institucional. Este instrumento, establecido por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), permite evaluar cómo se trasladan y aplican el modelo educativo y las políticas institucionales en los distintos programas que ofrece la Universidad de Chile.