Isme se desarrollará entre el 3 y el 6 de septiembre:

Facultad de Artes será sede de encuentro internacional de educación musical

Facultad de Artes será sede de encuentro de educación musical

Desde el martes 3 y hasta el viernes 6 de septiembre se desarrollaran la 9a Conferencia Regional Latinoamericana de Educación Musical y la 2a Conferencia Regional Panamericana de Educación Musical, organizadas por la Sociedad Internacional de Educación Musical (ISME) y la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, con el apoyo de la Prorrectoría de la Universidad de Chile y la colaboración de la Universidad de Talca y la Universidad Academia de Humanismo Cristiano.

Este encuentro se desarrolla cada dos años en diferentes regiones del mundo y busca reflexionar sobre el estado y la situación de la educación musical en cada continente. "A Chile llega en un momento muy importante en donde la ciudadanía ya está poniendo sobre la mesa la necesidad de contar en forma urgente con una educación de calidad, que sea capaz de responder desde las propias necesidades de la ciudadanía", argumenta el profesor Carlos Poblete, coordinador académico de la Escuela de Postgrado de la Facultad de Artes, Interprete musical, Doctor (c) en Ciencias de la Educación y uno de los organizadores de esta iniciativa.

Según lo expresado por el profesor Poblete, esta instancia viene a reivindicar el rol de la Facultad de Artes en la educación musical: "este encuentro busca recomponer una deuda que tiene la Universidad de Chile y la Facultad de Artes respecto de las necesidades del país, volviendo a instalar una educación musical que esté al servicio de las políticas del Estado, tal como fue desde fines del siglo XIX en adelante", señala.

De esta forma, la 9ª Conferencia Regional Latinoamericana de Educación Musical ISME vuelve a colocar en el escenario internacional a la Facultad de Artes, en una instancia donde participan investigadores, académicos y estudiantes, compartiendo experiencias relacionadas con la educación musical a través de sus propias redes y el resto del mundo. "El debate que tenemos nosotros respecto a educación musical y su importancia en la sociedad no es un hecho aislado, también hay muchos otros lugares en Latinoamérica que están discutiendo -con las características de cada país- cuál es el sentido que debiese tener para la construcción de una sociedad actual la educación musical y cuál es el aporte inmenso que hace el poder desarrollarla y tenerla en currículo, apoyada con buenos profesores que aporten, con investigadores que  construyan conocimientos, para alimentar las practicas docentes y también generar nuevos conocimientos", explica el profesor Carlos Poblete.

Para Sergio Figueiredo, PhD Educación Musical de la Universidad de Melbourne, académico de la Universidad del Estado de Santa Catarina en Brasil y representante oficial de la ISME para la conferencia, "esta es una oportunidad para establecer mayores conexiones con los educadores de esta parte del mundo y cambiar experiencias, comprender como se hace educación musical en diferentes contextos", indica y agrega, "cuando combinamos países que están en la misma área geográfica, que ciertamente venimos con distintas ideas y culturas, aun así tenemos problemas que son muy comunes a todos los países y esta será una oportunidad de poder encontrarnos con personas de esta región que podrán tocar experiencias, podrán mostrar aquí lo que hacen para solucionar aquellos problemas que ya están solucionados en gran parte de América Latina", señaló.

Celebrando 60 años desde su creación, la presente conferencia contará con la presencia de destacados académicos de renombre internacional como: Sergio Figueiredo (Brasil), Ana Lucía Frega (Argentina), Liane Hentschke (Brasil), Susan O'Neill, (Canadá), Patrick Schmidt (Brasil-USA), Patricia González Moreno (México), Luciana del Ben (Brasil), Dochy Lichtenchtajn (Israel) Luis Ochoa Revoredo (Perú),  Ana María Mondolo (Argentina) y Cecilia Jorquera (España-Chile), junto a otros invitados nacionales.

Las actividades de la conferencia contemplan la presentación de investigaciones y experiencias pedagógicas, mesas redondas, simposios, talleres y presentación de posters, junto a la realización de conciertos públicos gratuitos, a cargo de destacados interpretes nacionales e internacionales. Estas comienzan el martes 3 de septiembre en la Sala Antonio Varas del Teatro Nacional Chileno, con una ceremonia inaugural a las 19:00 hrs. y culminarán el viernes 6 de septiembre con una ceremonia y concierto de clausura en la Sala Isidora Zegers, a las 19:00 hrs.

 

Programación Isme Chile 2013    
 Horarios Martes 03/09  Miércoles 04/09  Jueves 05/09  Viernes 06/09 
08:30- 10:00 Presentación de trabajos  Presentación de trabajos  Presentación de trabajos  Presentación de trabajos 
10:30- 11:50 
Conferencia oficial PhD Susan O'Neill.
Universidad Simon Fraser, Canadá.
Sala Isidora Zegers 
Conferencia oficial PhD Patricia González Moreno.
U. Autónoma Chihuahua, México
Sala Antonio Varas, Teatro Nacional Chileno.
Conferencia oficial Dra. Luciana del Ben.
Universidad Federal de Rio Grande do Sul, Brasil. 
Sala Isidora Zegers 
12:15- 13:15    Presentación musical estudiantes    Conciertos de profesores 
15:00- 16:20
Mesa Redonda 1,
"Enseñanza musical en América Multicultural. Orientaciones, metodologías, repertorios"
Sala Isidora Zegers.
Mesa Redonda 2,
"Profesor, estamos en Youtube. Rol de la tecnología y las industrias mediáticas en la educación musical"
Sala Isidora Zegers.
Mesa Redonda 3,
"Formación de profesores en América: modelos, perspectivas y desafíos"
Sala Isidora Zegers. 
16:30-18:00  Inscripción y entrega de credenciales  Talleres
Sede Alfonso Letelier Llona 
Presentación de posters
Hall Sala Isidora Zegers
Simposios
Sede Alfonso Letelier Llona
19:00- 20:00  Ceremonia inaugural
Teatro Nacional Chileno 
Concierto oficial
Sala Isidora Zegers 
Concierto oficial
Sala Isidora Zegers  
Ceremonia y concierto de clausura 

Últimas noticias

Academia MAC:

MAC Uchile y MINCAP presentan nuevo espacio formativo en artes

El Museo de Arte Contemporáneo de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile y la Secretaría Ejecutiva de las Artes de la Visualidad del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio (MINCAP) encabezan una nueva plataforma de difusión de contenidos para agentes culturales y público general, a través de encuentros consecutivos con especialistas internacionales que serán realizados en el museo. Todo comienza el sábado 10 de mayo en MAC Parque Forestal, junto al artista yanomami Sheroanawe Hakihiiwe.

Proceso de revisión de las normativas presentes en los planes formativos

Conoce los programas seleccionados como muestra para la acreditación

Seis carreras de pregrado y cinco programas de postgrado conforman la muestra intencionada definida en el marco del proceso de Acreditación Institucional. Este instrumento, establecido por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), permite evaluar cómo se trasladan y aplican el modelo educativo y las políticas institucionales en los distintos programas que ofrece la Universidad de Chile.