Exposición se podrá visitar hasta el próximo 26 de mayo:

Más de cien grabados en exposición de Concurso Marco Bontá

Más de cien grabados en exposición de Concurso Marco Bontá

Con el objetivo de promover la técnica del grabado como mecanismo de creación, la Fundación Marco Bontá y el Museo de Arte Contemporáneo dieron a conocer, el pasado 4 de abril, a los ganadores de la actual versión de este concurso nacional de grabado que distinguió con el primer lugar a Guillermo Frommer, quien ejerció como docente del Taller de Grabado del Departamento de Artes Visuales hasta el año 2012. "Sé que por este concurso fueron muchos los que se motivaron para trabajar en grabado, disciplina que por sus características y especificidad pareciera ser el patio de atrás del arte chileno. Por lo mismo, la muestra produjo diálogo y se transformó en una instancia de comunicación muy enriquecedora", dice el artista tras Venus en Paradise, xilografía con que obtuvo el primer lugar en este certamen.

Esta propuesta forma parte de la exposición que hasta el próximo 26 de mayo se exhibirá en el Museo de Arte Contemporáneo sede Parque Forestal, una muestra que reúne las ciento veintisiete obras que fueron seleccionadas por el jurado de este concurso que, "desde mi perspectiva, apuesta por el grabado original, por la esencia del grabado, por decirlo de algún modo", señala Guillermo Frommer, añadiendo que aún cuando en la exposición efectivamente hay algunos trabajos de carácter más bien experimental, "eso está un tanto limitado por el contexto de esta iniciativa que, de acuerdo a lo que pude apreciar, estaría interesada en que el grabado propiamente tal no se pierda, sobre todo por esa tendencia que existe en torno a la inmediatez".

Grabados en MAC Parque Forestal

Este concurso nacional de grabado busca premiar la producción de autores que reflejen el espíritu americanista que caracterizó el trabajo de Marco Bontá, artista, docente, promotor de las artes visuales y primer director del Museo que hoy acoge esta muestra, institución que ha promovido la técnica del grabado y que es depositaria de la colección de grabados más importante del país. "Contrario a lo que muchos piensan, creo que hoy hay muchos artistas trabajando en grabado, moviéndose hacia otras disciplinas a partir del grabado y sin limitarse necesariamente al oficio o a la calidad de la impresión, cuestiones que interesan a quienes están más ligados al grabado tradicional. Por lo tanto, creo que se ha expandido bastante y que ha recorrido caminos que antes no recorría", dice Guillermo Frommer.

De allí que en el marco de la inauguración de esta muestra, Francisco Brugnoli, Director del Museo de Arte Contemporáneo, señalara sobre el concurso que éste "es una puesta en escena de la situación actual del grabado en Chile. En ese sentido, tuvimos especial cuidado de abrir los márgenes disciplinarios e incluir piezas más experimentales", dijo este artista que además fue parte del jurado de este concurso junto a Fernando Marcos, Director de la Fundación Marco Bontá, y a los artistas Adriana Asenjo, Jaime Cruz y Eduardo Vilches, quienes premiaron con el segundo lugar la obra Cortejos 1 de María Gabriela Guzmán y con el tercer lugar Naturaleza de la Mancha AM de Mariana Vicencio, entregando, además, menciones honrosas a Claudio Paredes, Beatriz Leyton, Claudia Yagnam, Catalina Rozas y Sergio Michael.

Egresada recientemente de la Licenciatura en Artes Plásticas, Catalina Rozas participó "motivada por la oportunidad de exponer en el MAC junto a mis profesores, amigos de taller y artistas de todo el país, en igualdad de condiciones. Y en la inauguración sentí que mis influencias más cercanas, desde que entré al Taller de Grabado de la Universidad de Chile, se encontraban allí", dice esta artista que obtuvo una mención honrosa con una obra que desarrolla desde 2011 y que aún no da por finalizada: Sin título. "El formato de la obra junto a la imagen de esta mujer desnuda remiten a lo íntimo; el timbre valida mi autoría sobre el grabado y al mismo tiempo cumple con señalar su procedencia geográfica puesto que ésta, más allá de las condiciones del concurso, está pensada para realizar un viaje, por lo que podríamos hablar de su activación como objeto postal", explica sobre su propuesta.

Junto a ésta, también obtuvo mención honrosa la obra Cuerpo santo de Sergio Michael, estudiante de la Licenciatura en Artes Plásticas que trabajó la técnica de grabado sobre vidrio por capas superpuestas, conformando una serie de hologramas con los que alude a la iconografía religiosa. "Cuerpo santo reflexiona acerca del carácter que se le otorga al cuerpo de acuerdo al rol que éste ocupa en la sociedad, transitando entre los límites de lo sagrado y lo banal", señala este joven artista que siempre estuvo "consciente de lo arriesgado que era postular con este trabajo, considerando que lo podrían rechazar ya que, de alguna manera, se podía considerar que estaba al margen del grabado tradicional. Pero aún así decidí arriesgarme, porque es una obra importante para mí por abrir una nueva área en mi trabajo como artista", dice.

Estas obras, junto a las más de cien propuestas que fueron seleccionadas para su exhibición en el marco del Concurso Nacional de Grabado Marco Bontá se podrán apreciar hasta el próximo 26 de mayo en el Museo de Arte Contemporáneo sede Parque Forestal.

Últimas noticias

En MAC y CEINA:

Académicas del Departamento de Danza estrenan obras en Santiago

"MATERIA" es una pieza escénica que explora la relación cuerpo naturaleza, no desde la representación, sino desde la vivencia encarnada, y "Espectra" es una obra que relaciona una instalación inmersiva con coreografía para discutir sobre la extinción de los anuros. Ambas propuestas, creaciones del Núcleo Interdisciplinar Blanco y del colectivo Proyecto Emovere, respectivamente, se estrenarán en mayo.

El pasado 22 de abril:

FArtes y VAEGI inauguran espacio de encuentro en sede Las Encinas

Con la compra e instalación de mobiliario en el hall del auditorio de la sede Las Encinas, se configuró un nuevo espacio de encuentro para la comunidad de la Facultad de Artes. El proyecto, que se enmarca en una serie de mejoras que se han realizado en coordinación con la Vicerrectoría de Asuntos Económicos y Gestión Institucional (VAEGI) de la U. de Chile, se suma a la habilitación del zócalo de la sede Pedro de la Barra como espacio de encuentro y camaradería.

Su estreno será el 15 de mayo:

Teatro Nacional Chileno estrena "Flora y Flora"

La obra "Flora y Flora", escrita por Isidora Stevenson y dirigida por Javiera Mendoza, nos sumerge en una historia donde lo poético y lo cotidiano se entrelazan para revelar los secretos de una genealogía femenina marcada por el dolor, el humor y la posibilidad de redención. Con la destacada actriz Catalina Saavedra en el rol protagónico, la puesta en escena explora las cicatrices que atraviesan generaciones y el desafío de enfrentarlas.