Proyecto de Creación e Investigación Artística VID 2011:

Catalina Donoso expone "El inglés sin esfuerzo" en MAC Parque Forestal

Catalina Donoso expone "El inglés sin esfuerzo" en MAC Parque Forestal

"Me ocurre normalmente que mientras veo un libro desinteresadamente surge una urgencia que es una brillante percepción de 'algo' que termina constituyéndose en el asunto visual primario; uno creería que un libro es el punto terminal de cualquier destino comunicacional, pero para un artista visual no es así, es, sobre todo si contiene imágenes, la transición entre una noción que se vuelve muy consciente y una obra que es la respuesta a la lucidez con que esa imagen se cristaliza", señala Catalina Donoso sobre el origen de la exposición que inaugurará el próximo sábado 6 de abril en el Museo de Arte Contemporáneo sede Parque Forestal, una muestra que surgió luego de que esta artista se encontrara con el libro El inglés sin esfuerzo y descubriera las imágenes contenidas en éste.

La publicación, que data de fines de la década del '50, tenía como particularidad el traer incorporado un disco con lecciones para aprender inglés. Es decir, "el balbuceo acentuado, la repetición y finalmente las imágenes que tenían un humor muy particular; muchas de ellas con situaciones cotidianas entre un marido y su mujer, entre viejos cracks, o las mucamas y mujeres de servicio, policías y ladrones, entre otros, imágenes que mostraban una sociedad moderna y fascista, y que ayudaban a enseñar el inglés sin arresto de dificultad: era pan comido, dice el  refrán", explica esta académica del Departamento de Artes Visuales que, a partir de ello, relacionó esas primeras observaciones con el Decreto Ministerial del año 2002 que señala que la población infantil de nuestro país está obligada a aprender esa lengua.

"Aquí uno empieza a pensar en las escuelitas apartadas de este país y en nuestro aislamiento geográfico; también en la prepotencia del idioma, de la lengua inglesa", agrega Catalina Donoso, quien seleccionó dos ilustraciones del libro El inglés sin esfuerzo que luego adaptó y construyó en tubos de neón rojo, y grabó con cámara fija las clases de inglés de dos escuelas públicas de Santiago, presentando el resultado de ambas acciones en esta exposición. "Sólo puedo planificar que haya un contraste y una contaminación del neón sobre la proyección", dice la artista sobre su propuesta, agregando que el espacio en que ésta se exhibirá le interesó "por ser la que más se aproximaba a la idea de local exterior y nocturno, pudiendo ser visto desde el ingreso al Museo a través de todo el Hall de entrada".

Pero, ¿por qué trabajar en torno a la enseñanza del inglés?

Me interesaron sobremanera los dibujos e ilustraciones de pequeñas escenas donde se leía un comentario esgrimido con ironía sobre las relaciones entre personajes. Podría pensarse como una tira de comics que está inmóvil apretada en una escena. Me interesó también el imperativo de acceder a esta lengua con todo el grado de dificultad que esto implica, en un país aislado culturalmente y con un sistema educacional en crisis, cuestión que ha quedado últimamente al desnudo a través de las reivindicaciones erogadas por las marchas estudiantiles, en pos de igualar la calidad de la educación de las escuelas del país, en tanto los colegios particulares siempre han tenido un segundo idioma, lo que los dejaba en ventaja respecto de los municipalizados o públicos.

Lo subsecuente fue pensar la imagen de una sala, un documental de una clase de inglés, donde se vería todo el esfuerzo que demanda y el ripio que ello tiene, inclusive  el comportamiento de los niños dentro de la sala para revisar cómo ello se lleva a cabo.

¿Cuál es la relación que establece entre ese interés y las problemáticas que han cruzado su obra?

El contraste de la situación local con la escena internacional, histórica, buscando la definición posible de territorio, de identidad, al trabajar con iconografías que movilizan patrimonios simbólicos colectivos.

En general esto ocurre a partir de imágenes que detonan en mí la necesidad de hacer una investigación sobre aquellos procesos sociales que se componen de influencias, de subordinaciones, de colonización y prepotencia cultural desde o hacia nuestro país: ese es un terreno que me interesa. En otras obras he trabajado con el diseño; por ejemplo, lo que se impregna de sentido por lo emblemático de este campo en ciertas cúpulas o construcciones sociales de nuestro país.

Desde esa perspectiva, ¿cómo fue el proceso de creación de esta propuesta? ¿Qué otros elementos de interés aparecieron mientras iba tomando forma?

Pienso en lo relacional, nunca antes trabajé con lo documental -que es una forma de trabajar en la estética relacional-, siempre tomaba una distancia aséptica y en elipsis respecto de los problemas que me interesaban, los que nunca están tan bien perfilados, pues siempre manejaban un grado de ambigüedad respecto de los asuntos; este trabajo tiene muy poco déficit atencional; sin embargo creo que es lo bastante estratégico como para inducir a pensar varios puntos de conflicto social que deberían estar traslapados en estas dos concisas imágenes.

¿Por qué optó por trabajar con esos soportes?

Hasta ahora los elementos que constituyen mi obra siempre han sido elaborados en redes diferentes y esperan su articulación a partir de la puesta en escena. En general, en mis trabajos hay elementos objetuales y pictóricos, eso es la operación más recurrente.

Hace un tiempo, muy corto, vengo trabajando con video en forma totalmente irresponsable respecto de la técnica y de sus leyes. Sin embargo es como entrar en el lenguaje pero cambiando los signos habituales de la pintura, lenguaje en el que me eduqué. En pintura hay imágenes que no se pueden trabajar: hay un tramo enorme que es vedado para aplicación en una imagen. El video, en cambio, me pareció que ofrece una libertad en ese sentido, y que el trabajo más bien consiste en dejar la imagen a tal punto desposeída de sus mejores atributos, de su gala de tecnología, que queda como una pintura "al látex"; es decir donde se siente su aspereza. En buenas cuentas reducir sus niveles retóricos a un punto que casi sea la pura representación de una idea puesta a rodar y que pueda tener vínculos o se linkee con los otros elementos de la obra.

Formalmente, por ejemplo, la idea de filmación siempre fue a través de una cámara fija y con la imagen de perfil; es decir lateral, como los egipcios o los frisos griegos, que implican necesariamente el transcurso del tiempo, la narración, y lo épico -épica es historia contada con distancia, donde puede verse algo heroico. Este atributo me gustaba conseguirlo y tiene también algo del lineal orden visual que se manipuló en las filas nazis; la misma Gestalt lo declara en sus manifiestos del gusto por las formas simples: un efecto de razón que me hace pensar en el término de razón como una buena comunicación; el "tómese razón" de la época de la dictadura.

¿Y en el caso de los tubos de neón?

La luz roja proveniente de los neones es en este caso apropiada para simbolizar el botín de oportunidades y accesos  culturales y económicos, condicionado a la incorporación de esta lengua, al aprendizaje del inglés, Promesa seductora y estimulante como la publicidad de recintos nocturnos, casinos, y quién sabe cuántos otros lugares de esparcimiento y recreación.

Ahora, conceptualmente aparecieron otros conceptos interesantísimos como el de la neurosis del lenguaje: Barthes habla de ello, y que cada pueblo proyecta en su lenguaje su nivel de intolerancia, de ansiedad, suspicacia, etc.; en la manera de incrustar las palabras en medio de las oraciones que tendrían que operar como el terreno baldío del alma, que se va llenando de sus propios complejos, soberanía, locura, en fin. En la modalidad de tener un lenguaje único esto tendría que hacer tabla rasa; sería la fatal borradura de esa maternidad que es el lenguaje:"Una despiadada tópica regula la vida del lenguaje; el lenguaje proviene siempre desde algún lugar: es un topos guerrero". R. Barthes, al menos se me ocurre levantar la pregunta sobre estas consecuencias.

La exposición El inglés sin esfuerzo de Catalina Donoso se inaugura este sábado 6 de abril, a las 12:00 horas, en el Museo de Arte Contemporáneo sede Parque Forestal, espacio en el que permanecerá en exhibición hasta el próximo 5 de mayo.

Últimas noticias