Alegría hubo en el Departamento de Música y Sonología de la Facultad de Artes al conocerse los resultados de las postulaciones a los Fondos Concursables del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA), ya que varias iniciativas de académicos y estudiantes de la institución fueron beneficiadas con recursos para ejecutarse este 2013.
El Departamento de Música y Sonología (DMUS) obtuvo apoyo financiero para realizar parte de la Temporada de Conciertos 2013, actividad consistente en llevar la música de académicos, estudiantes, conjuntos estables e invitados a diversos lugares de Santiago, entre ellos el Centro Gabriela Mistral, la Biblioteca Nacional, Registro Civil y Liceo 1 Javiera Carrera, la mayoría de ellos con entrada liberada.
En la misma línea de Actividades Presenciales, el intérprete y académico, profesor Romilio Orellana consiguió recursos para su proyecto "Dos guitarras para el norte de Chile" que le permitirá presentarse en esa zona del país.
El también académico del DMUS, profesor Miguel Villafruela, desarrollará este año la iniciativa "Producir en CD seis obras contemporáneas de compositores chilenos". La idea del proyecto es crear en un disco compacto con el material obtenido de la iniciativa "Estrenar y Grabar seis obras contemporáneas inéditas de Compositores Chilenos para Cuarteto de Cámara Mixto (flauta, saxofón, violonchelo y arpa)", que obtuvo financiamiento del Fondo de la Música 2011.
"La formación de conjuntos musicales mixtos, que usen arpa y saxofón, son verdaderamente muy escasos y raros en el mundo de la música y especialmente en Latinoamérica, pues la mayoría de los compositores recurren a las formaciones tradicionales estables, como el cuarteto de cuerdas, el quinteto de maderas, el quinteto de bronce o el cuarteto de saxofones, por solo mencionar algunas de las formaciones tradicionales de cámara más conocidas", explicó el académico. Por ello, en esta iniciativa participaron los intérpretes Wilson Padilla (flautista), Celso López (cellista), Manuel Jiménez (arpista) y Aliocha Solovera (dirección).
Las obras que contempla el disco son Copienkuart, para flauta, saxofón alto, violonchelo y arpa (2002) de Alejandro Guarello, Divertimento para flauta, saxofón alto, violonchelo y arpa (2002) de Hernán Ramírez, Wxy.., para flauta, saxofón alto, violonchelo y arpa (2002) de Aliocha Solovera, Cuatro manchas sonoras, para flauta, saxofón alto, violonchelo y arpa (2002) de Fernando García, Verticidades, para flauta, saxofón soprano, violonchelo, arpa y apoyo de electroacústica en tiempo real (2002) de Andrés Ferrari y Septiembre, para flauta, saxofón alto, violonchelo y arpa (2002) de Eduardo Cáceres.
"Este trabajo colocará a la música de cámara chilena en un sitial de vanguardia, al mostrar una música original y novedosa en su lenguaje contemporáneo y formación instrumental", acotó el profesor Villafurela.
Por su parte, el Ensamble Tierra de Larry, formado por los académicos del Departamento de Música y Sonologìa, Edgardo Cantón, Miguel Villafruela , Rolando Cori y Leonardo Cendoyya también desarrollarán un nuevo proyecto creativo este año gracias al Fondo de la Música.
Se trata de "Explorando el Universo sonoro junto al Ensamble Tierra de Larry", iniciativa que contempla la creación de una obra musical narrativa que relacione la música contemporánea improvisada con medios electrónicos y las imágenes del espacio obtenidas por los observatorios astronómicos chilenos. Los académicos del DMUS se instalarán en el Planetario de Santiago a realizar sesiones de improvisación musical las que se estructurarán según la lógica de formación de estrellas, esto refiere a su génesis, vida y extinción.
"La música, basada en improvisación intuitiva, tiene como objetivo conectar al creador-intérprete con la situación casual que revela su propuesta musical personal, logrando una conexión directa con sus referencias y sus intenciones musicales. En este proyecto esta intuición musical se relaciona con lo conocido y lo que nos queda por conocer del universo", explicó el profesor Cendoyya.
Formación
Tres jóvenes estudiantes también consiguieron que sus proyectos fuesen seleccionados por el Fondo de la Música. Sin embargo, ninguna de las tres iniciativas tiene que ver con creación, investigación o actividades presenciales. Los recursos obtenidos se utilizarán en perfeccionamiento en Chile y el extranjero.
Felipe Celis, interprete de guitarra, partirá en septiembre con destino a Austria donde podrá estudiar con uno de los grandes maestros de la guitarra clásica mundial: Eliot Fisk.
"Es un regalo obtener esta beca para realizar postgrados en el extranjero, sobre todo en mi caso porque ya había postulado una vez al Fondart y también a Becas Chile, pero no fui seleccionado. Por eso y por la posibilidad de estudiar con un gran maestro a nivel mundial como lo es Eliot Fisk, es que esta beca para mi cobra mucha más importancia", comentó Felipe.
Si bien, ya cuenta con dos carreras en pregrado- Pedagogía en Educación Musical en la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación y Licenciatura en Interpretación Musical de la Universidad de Chile- este es el primer estudio de postgrado que realizará y lo hará en la Universitat Mozarteum de Austria.
"La decisión de elegir una Universidad en el extranjero siempre es un tema muy difícil. En mi caso, buscaba estudiar con Eliot Fisk, y él realiza clases en Boston (EEUU) y en Salzburgo, (Austria). El Mozarteum se encuentra entre los 5 conservatorios más importantes a nivel mundial, y creo que la decisión también pasó por poder estar en un lugar de esa relevancia".
También estudiante de guitarra, Alexis Vallejos se encuentra ad portas de viajar a España donde cursará el Máster en Guitarra Clásica realizado por los maestros más grandes de las cuerdas pulsadas en la ciudad de Alicante.
Su programa de estudios se extenderá hasta el mes de julio y tendrá posibilidad de ser discípulo de destacadas figuras de la música como David Russell , Manuel Barrueco y el Director José de Eusebio, además los destacados laudistas Hopkisnon Smith y Nigel North, entre otros.
"Me siento muy feliz y agradecido por esta tremenda oportunidad. Creo que los premios que he obtenido en Concursos Internacionales me están dando frutos y eso ha sido gracias al apoyo que me brindó el Consejo de la Cultura y Las Artes, ya que el 2012 para participar en ellos. Siento que se me está otorgando una gran oportunidad y quiero aprovecharla y captar la mayor cantidad de conocimiento posible para poder compartirlo en Chile", señaló el estudiante.
Por su parte, el estudiante Gonzalo López consiguió financiamiento para continuar con sus estudios de pregrado de interpretación musical en la Facultad de Artes.