En el Museo de Arte Contemporáneo, MAC

Profesor Sergio Rojas lanza su nuevo libro "El arte agotado"

Profesor Sergio Rojas lanza su nuevo libro "El arte agotado"

En el Museo de Arte Contemporáneo, MAC, ubicado en el Parque Forestal, se lanzó el martes 18 de diciembre el libro "El arte agotado", del filósofo, doctor en Literatura y académico del Departamento de Teoría de las Artes, profesor Sergio Rojas.

Más de medio centenar de personas asistieron al evento, entre ellos el Director del Departamento, profesor Jaime Cordero García, académicos, estudiantes y amigos, quienes escucharon atentamente las palabras del prof. Rodrigo Zúñiga, académico de la Universidad de Chile y las de Gabriel Castillo, profesor de la P. Universidad Católica de Chile, quienes presentaron este nuevo trabajo.

Martín Centeno, en representación de Sangría Editora señaló "como editorial queremos señalar que estamos muy contentos por consolidar nuestro fondo editorial de ensayo con dos libros de Sergio Rojas, cuya escritura tenemos desde hace tiempo, en muy alta estima. Entre los cuales se encuentra, precisamente, "El arte agotado", el cual, desde su título podría entenderse como una forma hablada, mensaje subrepticio o indirecta utilizada por el autor para informarnos que se encuentra agotado el arte. Sin embargo, en la lectura se clarifica que más bien, este corresponde a un arduo ejercicio para comprender, en los lindes de su propio trabajo académico, filosófico, crítico y ensayístico, el objeto artístico, considerando su discurso crítico, historiográfico y su desarrollo devenir representacional desde lo contemporáneo".

El texto aborda el agotamiento estético de la crítica en el arte contemporáneo y realiza un análisis de la temporalidad posible de lo contemporáneo. Asimismo, hace un análisis de la teoría histórica de la representación moderna y revisa debates clásicos sobre la posibilidad de una globalizacion como fin de la modernidad, o bien como formas de la consumación de la modernidad.

En su presentación Gabriel Castillo, Director de Instituto de Estética de la UC, expresó que "si bien, escrito en el siglo XXI, el libro que Sergio Rojas pone felizmente ahora en la escena intelectual y regional, se construye como un catastro, como una rendición de cuentas sobre el terrible siglo XX, cuyo clima, como largo desenlace del fin, se respira aún hasta hoy".

Y agregó que "no se trata solo aquí de una exposición, sino de un vínculo absoluto, ineludible, último, de la filosofía entre la estética y la obra de arte, en la medida, en que, y citando las palabras de Sergio Rojas, "el arte ha devenido progresivamente el lugar donde encontramos los escombros de la imaginación y también pensamos la forma en que el pensamiento nos plantea hoy la pregunta por la condición ética del mundo que intentamos habitar".  

Rodrigo Zúñiga, filósofo, académico y profesor investigador de los programas de Doctorado en  Filosofía con mención en Estética y Teoría del Arte de la U. de Chile, apuntó que "la sensibilidad filosófica de Sergio Rojas ha rendido durante años destacadas contribuciones para pensar la situación del sujeto contemporáneo. Parte importante de su quehacer filosófico gira en torno a la matriz estética moderna, a sus quiebres, a sus rearmes, a sus expugnaciones y sus sobrevivencias. No es extraño que "El arte agotado" pueda leerse, parcialmente al menos, como un punto de arribo, aquel que señalaría en el problema de la temporalidad y de la temporalización histórica, en la era del agotamiento, un lugar decisivo para definir la naturaleza de lo post".

"El lector encontrará- en este libro- un pensamiento original, un pensamiento urgente. Soy de los que agradece enormemente este tipo de gestas del pensamiento". Por eso, "invito a los lectores a adentrarse en los rigores y vigores que este pensamiento nos regala", concluyó el profesor Zúñiga.

Para concluir, el autor, filósofo, doctor en literatura y profesor adscrito al Departamento de Teoría de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile y actualmente Director de Investigación de esta Facultad, Sergio Rojas, agradeció las presentaciones realizadas, a la Editora Sangría y a Francisco Brugnoli, Director del Mac, y afirmó que el texto "no es una reflexión sobre modelos de historia del arte, sino sobre la temporalidad y la manera en que la historia del arte podría reflexionar en su articulación, reflexionar la dimensión de la temporalidad, y especialmente un concepto, que es el que finalmente le dio el título al libro: el agotamiento". 

Para cerrar su comentario, agregó que "el concepto de agotamiento, es una manera de volver sobre el concepto del fin, y entenderlo de otra manera. Por eso al final del libro la pregunta es, ¿cuánto tiempo toma el fin?. En ese sentido, el concepto de agotamiento habla de aquello que se termina pero sigue vigente. Lo que sigue vigente, a su parecer, es la escala humanista de percepción".

Últimas noticias

Memoria habitada: el MAC permeado desde adentro

"Colección MAC: Memoria habitada" es una muestra que se podrá ver hasta el próximo 20 de julio en todo el primer piso de la sede Parque Forestal. Allí -por medio de una investigación desarrollada por su equipo editorial- se exploran, principalmente, los cambios en los enfoques de la enseñanza de las artes visuales en nuestro país. A 50 años de su llegada a Parque Forestal, el Museo de Arte Contemporáneo de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile propone un diálogo entre obras de su colección y la historia de la Escuela de Bellas Artes, institución que fue núcleo de la escena santiaguina durante la primera mitad del siglo XX, y huésped original del edificio.

Son cinco producciones:

Nuevos discos del Núcleo de Artes Sonoras se integran al sitio web

El Núcleo de Artes Sonoras (N_AS) del Departamento de Artes Visuales ha incorporado sus más recientes producciones discográficas al sitio web de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. Estos discos reúnen trabajos colaborativos, conciertos acusmáticos, instalaciones y performances que expanden los cruces entre arte, sonido e investigación, consolidando una línea editorial sonora abierta y experimental dentro del espacio universitario.

"El proceso": una práctica colectiva del pensamiento visual

La muestra presentada en la Sala Juan Egenau del Departamento de Artes Visuales, reunió los resultados de un taller teórico-práctico impartido por el artista Ignacio Mora, en el marco de su participación en el Magíster en Artes Visuales de la Universidad de Chile. A través de una convocatoria pública difundida por redes sociales, participaron personas de distintas edades y niveles de experiencia, quienes abordaron la creación artística como una forma de pensamiento en constante construcción, en diálogo con referentes históricos y contemporáneos.

Paula Coñoepan y "Sembrar la Matriz": habitar el ají como cuerpo

La artista y profesora del Departamento de Artes Visuales de la Universidad de Chile, Paula Coñoepan, presenta en Galería Hifas la exposición "Sembrar la Matriz", una muestra que entrelaza cuerpo, territorio e identidad a partir del ají como materia simbólica. La exhibición se podrá visitar hasta el 27 de julio y contempla un conversatorio el 17 de julio en el Museo de Arte Contemporáneo (MAC) Quinta Normal.