Profesor Victor Alegría lanza su primer libro

Profesor Victor Alegría lanza su primer libro

Después de una vida marcada por la lectura y de haber publicado cuatro ensayos sobre artes visuales y uno sobre Jorge Luis Borges, el profesor del Deparetamento de Artes Visuales, Víctor Alegría, decide, por primera vez, lanzar su libro y exponer públicamente su trabajo materializado en 51 poemas breves, en verso libre, divididos en tres partes, y cuya voz poética presenta un marcado acento contemplativo a través del paisaje y lo cotidiano.

Poemas que son, en sus propias palabras, "frutos del instante y lo vivencial, que lo aproximan al haiku japonés, la reflexión filosófica y la poesía objetivista. Sus temas son el amor, la naturaleza, el devenir y la muerte. Están escritos en un lenguaje más bien coloquial e intimista, donde se busca un equilibrio entre significante y significado. Evocan una experiencia espacial y temporal, con una clara voluntad de calidad formal y limpieza de ejecución".

Y en las palabras del poeta Raúl Hernández, se trata de "un libro que destaca por su calidad poética y que logra aproximarnos, con alegancia y sencillez, a esos instante diarios en los cuales nos detenemos un instante a pensarnos y sentimos esa brisa fresca que nos envuelve".

El título del poemario lanzado el 21 de noviembre en la Facultad de Artes, surge tras la realización del taller Opera Prima que el autor realizó junto a Raúl Hernández, discípulo de Gonzalo Millán, experiencia fundamental a su vez, para la edición del libro. Pleamar significa: Fin o término de la creciente del mar o tiempo que ésta dura, y se consideró el nombre preciso para la obra en la que el mar es una constante.

Pintando palabras

Víctor Alegría afirma que los poetas que más han influido en su trabajo son Borges, Cernuda, Kenneth Rexroth, Ungaretti; Pessoa, Carver y Pavese. Y entre los chilenos Huidobro, Anguita y Teillier, pero, sin embargo, él es, por formación, un Artista Visual. Según su percepción, ambas expresiones "se influencian mutuamente, sin dejar de ser lenguajes autónomos, como debe ser. Yo vivo en un continuo asombro, y lo contemplativo del pintor, se refleja en el trabajo literario".

Este libro, editado por el Departamento de Teoría de las Artes forma parte del gran trabajo que realiza la Facultad de Artes de la Universidad de Chile para públicar y expander los límites de la creación y el desarrollo de la Artes en el país. Alegría, profesor de dibujo y Magíster en Artes con Mención en Artes Visuales, señala que "para mí la U. de Chile es mi segunda casa, a la cual debo gran parte de mi formación, y editar libros en el Departamento de Teoría e Historia del Arte de nuestra Facultad, es un orgullo y un gran respaldo".

Actualmente, el profesor se encuentra trabajando en un segundo libro de poesía, que publicará entre el 2013 y 2014, y además prepara una exposición en el Museo de Arte Contemporáneo, MAC entre octubre y noviembre de 2013.

Últimas noticias

Se proyectan nuevas actividades para el segundo semestre:

Facultad de Artes destaca trabajo colaborativo con Casa Colorada

Un taller de arpillera, conciertos y visitas guiadas son parte de las actividades que, en lo que va de este año, se han realizado en el Museo de Santiago Casa Colorada, en el marco del trabajo colaborativo desarrollado entre dicha institución y la Unidad de Vinculación con el Medio de la Escuela de Pregrado de la Facultad de Artes.

Universidad de Chile en FILUNI:

Facultad de Artes es parte de Feria del Libro Universitario de la UNAM

Premios Nacionales de Literatura, académicas y académicos, profesionales del campo editorial, artistas, películas y docenas de novedades editoriales forman parte de los materiales con los que la Casa de Bello llegará entre el 26 y 31 de agosto a Ciudad de México para protagonizar la Feria del Libro de las Universitarias y los Universitarios (FILUNI) de la UNAM, que este año se desarrolla bajo el lema “El español, el idioma de la cultura y la ciencia”.

Desde el 18 de agosto:

Paisajes: speed, space and lines, la nueva expo de Gabriel Uribarri

Esta nueva exposición invita a reflexionar sobre el paisaje como una experiencia dinámica y efímera. A través de imágenes en movimiento, el artista y académico explora la relación entre el tiempo, el movimiento, la percepción y la tecnología. La muestra se presentará en la Sala Juan Egenau de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. La entrada es liberada.