Sobre pintura en Chile en el umbral de la modernidad

Profesora María Elena Muñoz gana FONDECYT de Iniciación en Investigación 2012

Prof. María Elena Muñoz gana FONDECYT de Iniciación en Investigación

La académica del Departamento de Teoría de las Artes, Prof. María Elena Muñoz, obtuvo el financiamiento Fondecyt para su proyecto "Apuntes para una historiografía crítica: pintura en Chile en el umbral de la modernidad", tras ganar el Concurso de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica- CONICYT, fondo que tiene como objetivo fomentar el desarrollo de la investigación básica nacional.

Gracias a ello, podrá realizar un estudio histórico y una lectura crítica de obras de la pintura chilena realizadas entre 1890 a 1920, período señalado contundentemente por el académico de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Prof.  Bernardo Subercaseaux, como el de mayores transformaciones modernizadoras en América Latina.

Lo que intentará observar en esta investigación no es simplemente un período, sino el modo en que están tramadas estas dos formas de constituirse la  modernidad; por un lado la modernización urbana y sus consecuencias, en palabras de la docente de la Universidad de Chile, "los problemas que este tipo de representaciones puedan hacer visibles respecto a cómo se instalaron los procesos modernizadores en Chile, particularmente Santiago"; y por otro lado, la modernidad artística que corre a la par.

Una de las motivaciones de la profesora María Elena Muñoz para realizar este trabajo es que "el espectro de obras donde se puede apreciar ese tipo de representación es bastante limitado y se encuentra mayormente en colecciones privadas", esto sumado a que hasta ahora el tema no ha sido abordado en Chile. 

Ahora bien, el escenario de estas sucesivas transformaciones, tanto a nivel de urbanismo como de urbanidad, fue objeto de un número escaso, pero digno, de pinturas chilenas que osaron abandonar las rígidas normas de la academia para incorporar pausadamente el lenguaje de la modernidad.

Entonces la atención estará puesta en un cuerpo de obras que hicieron de la representación de la modernización urbana su motivo y que, a la vez, pongan en práctica estrategias de renovación del lenguaje pictórico. ¿En qué medida estas obras se acoplan o se distinguen de sus pares europeos? es una de los problemas que esta investigación también tendrá que abordar. 

La modernidad en y a través de la pintura

La docente explica que el aporte específico de esta investigación al campo de la historia del arte está en la posibilidad de "armar una trama que más que pensar en articular un relato historiográfico, se concentra en la lectura crítica de obras específicas", pues "la historiografía local abunda en generalizaciones periodizadoras, articulación de generaciones de artistas, pero no se ha preocupado de atender a las obras en su especificidad", declaró. 

"Yo parto de la base de que en historia del arte los acontecimientos son las obras de arte, ellas son nuestro objeto de estudio; todo lo demás son insumos que concurren a su lectura. Eso no significa extraer a la obra de su contexto, sino todo lo contrario; observar de qué manera ese contexto social, político, intelectual, cultural  se traduce en el lenguaje simbólico", afirmó.

Así, "la observación atenta de las obras que representan la vida moderna, tiene por objeto determinar cómo se cruza con la representación de la modernidad con modernidad de la representación, es decir, de qué manera el lenguaje pictórico se "moderniza" en correlación con  la modernización urbana y los demás aspectos de la vida moderna", aclara la profesora del Departamento de Teoría de las Artes. 

En esta tarea, la profesora cuenta con la ayuda de una tesista y un asistente de investigación, quienes trabajarán junto a ella para lograr, al cabo de dos años, resultados que se verán reflejados en un libro y un coloquio, ambos programados para octubre del año 2014.

Últimas noticias

Facultad de Artes:

Ceremonia de Titulación se realizó con éxito

En enero de 2025 se llevó a cabo la Ceremonia de Titulación de graduadas/os y tituladas/os de diferentes carreras de la Facultad de Artes, dando inicio a la continuidad de las siguientes ceremonias pendientes, que han visto su retraso debido a la pandemia que tuvo inicio en 2020.

Reconoce el Talento Emergente de Mujeres Artistas Visuales:

Tamara Lamilla recibe el Premio de Pintura Herminia Arrate de Dávila

Como parte de la ceremonia de inauguración de “Quinta” (egreso cohorte 2024), se reveló el nombre de la primera ganadora y artista emergente egresada del Departamento de Artes Visuales (DAV) de la Facultad de Artes, Tamara Lamilla, quien fue la ganadora del Premio de Pintura Herminia Arrate de Dávila 2024. Este galardón, enfocado en destacar a las nuevas generaciones de artistas visuales femeninas, tiene como objetivo principal fortalecer el sentido de vocación y compromiso en las artistas ganadoras y la comunidad estudiantil del DAV.

Hasta el 29 de marzo de 2025:

Historias del Cuerpo, la expo de la prof. Nury González en Los Vilos

El Bodegón de Los Vilos se convierte en el escenario para la nueva exhibición de la reconocida artista y académica del Departamento de Artes Visuales Nury González, titulada "Historias del Cuerpo". Esta muestra, curada por Macarena Murúa, ofrece una profunda reflexión sobre el cuerpo humano a través de diversas obras significativas y emotivas que abordan el desarraigo, migración y territorio.

Inmenso patrimonio musical será digitalizado y socializado por la Universidad de Chile

DMUS trabajará valioso archivo de folklorista de Peñalolén

La Facultad de Artes, a través del Centro de Documentación en Investigación Musical del Departamento de Música, realizará un trabajo de digitalización y puesta en valor del enorme material de la folklorista de 85 años, que es el fruto de una vida de mucho sacrificio y gran entrega a la cultura tradicional.