Musicólogo mexicano:

Rubén López Cano: "Los estudiantes han puesto la música al servicio de la movilización ciudadana"

López Cano y la música al servicio de las movilizaciones

La publicidad y el cine son hoy el lugar donde es posible encontrar los mejores ejemplos de la función "seductora" que puede alcanzar la música. Así lo cree el especialista en semiótica de la música, Rubén López Cano, que ha estudiado el sentido "retórico" de las partituras, todo un arte de la persuasión que ya era reconocible en la llamada música antigua de los siglos XVII y XVIII.

Hace una década, el académico publicó por primera vez, bajo el sello de la Universidad Nacional Autónoma de México, su estudio Música y Retórica en el Barroco, texto que se transformó en un referente entre estudiosos y cuya segunda edición acaba de ser presentada, el 18 de octubre último, en la Sala Isidora Zegers de la Universidad de Chile.

Se trata de un volumen de 235 páginas que recorre la historia y función de la retórica tanto en la oratoria como en la música; para después detallar, con ejemplos concretos, la presencia de esa figura en la música del período. Para López Cano, el destinatario natural de su libro es el músico práctico que está interesado en la música antigua. "Ahí encontrará una introducción clara y eficaz de un corpus teórico de difícil acceso. Pero el teórico y aun el aficionado a esta música puede obtener información relevante", explicó el profesor en su visita a Santiago.

La reedición del texto -ahora por Amalgama Ediciones- fue presentada y comentada en nuestro país, entre otros, por el Director de la Escuela de Postgrado de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, Prof. Víctor Rondón; oportunidad en que el académico invitado pudo compartir con otros profesores y estudiantes de música del plantel.

¿Existe un interés reflexivo real sobre la historia de la música y sus formas en el ambiente de los músicos de hoy?
Existe ese interés, pero no tenemos muchas fuentes de conocimiento adaptadas a nuestro entorno.

¿Qué utilidad tiene entonces el estudio de la retórica musical en el Barroco para el desarrollo de los músicos de la actualidad?
Se trata de una herramienta de comprensión muy importante que goza de mucho prestigio entre los estudiosos y músicos europeos. A lo músicos latinoamericanos les ayudará a tener un discurso y valores estéticos actualizados similares a los de sus pares europeos. La importancia del período barroco en la música fue su relación con los afectos, es un punto neurálgico que conecta nuestra actualidad con nuestra tradición griega.

¿Cree que hoy vivimos una época con predominio de las "retóricas" en las actividades expresivas artísticas o en las comunicaciones?
Sí, vivimos una época altamente retorizada y lo vemos sobre todo en la publicidad, que es el ejemplo más sofisticado de discurso persuasivo. La música en la publicidad y en el cine nos convence de cosas que la sola imagen no puede.

Rubén López Cano sigue trabajando intensamente en nuevos proyectos: ya está preparando un libro sobre "cognición corporizada" de la música que se publicará en 2013; en las próximas semanas publicará un libro sobre la preparación de ponencias en congresos; y continúa concentrado en una serie de artículos sobre la música en las telenovelas, el sampleo en el tango electrónico, y la música y subjetividades postcomunistas en Cuba.

¿Qué opina de la fusión musical en Latinoamérica, donde los instrumentos locales van incorporándose a repertorios o formas de interpretación que son foráneas?
¡Es que eso somos! Somos mestizaje y no nos debería extrañar que somos tradición en movimiento, en cambio y que apropiarnos de las músicas de todo el mundo y combinarlas con las nuestras es lo más lógico. La música tradicional es solo música de la que nos hemos apropiado hace más tiempo.

¿Qué impresión se lleva del ambiente académico/musical de Chile?
Veo un interés grande y genuino en estudiar la música y fomentarla entre los jóvenes, pero noto cierta inseguridad cultural que nada tiene que ver con el mundo actual, ni el Chile contemporáneo. Necesitamos que sean más seguros, arrojados y que entiendan que el resto de las comunidades académicas en el mundo estamos muy interesados en lo que tienen que decirnos. Tenemos que aprender de Humberto Maturana o Francisco Varela, porque desde aquí es posible aportar mucho en lo académico.

¿Le ha llamado la atención en Chile algún artista en especial o alguna tendencia musical de hoy?
El resurgimiento de la cueca me parece muy interesante; también la cumbia chilena y su apropiación es de lo más relevante. Pero por sobre todo ello, me ha parecido interesante la apropiación del videoclip, el baile, la música y el audiovisual en los últimos movimientos estudiantiles. Han puesto la música y estética al servicio de la movilización ciudadana, construyendo un modelo de protesta civil que deja muy atrás a los de las izquierdas tradicionales.

Últimas noticias

Exhibición en MAC releva veta de diseñador teatral de Guillermo Núñez

"TREGUAESCENA: el primer Guillermo", destaca la producción para obras de teatro realizada por el Premio Nacional de Artes Plásticas (2007) durante los años 60. Aunque comenzó a tomar forma en el año 2021, la muestra ahora se presenta como un homenaje póstumo, a quién dirigió el del Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile a principios de los años 70.

Conformado por académicos de la Facultad de Artes:

Integrantes del Núcleo Emovere iniciaron residencia en Centro NAVE

"Espectra" es el nombre del proyecto que las académicas Francisca Morand, Mónica Bate y Eleonora Coloma y el académico Javier Jaimovich llevarán a cabo en el marco de la residencia que realizan desde el 8 de julio en el Centro de Creación Artística y Residencia NAVE. En la propuesta, que comenzaron a desarrollar a mediados del año 2023, trabajan a partir del registro de voces y sonidos en peligro de extinción.

Exhibición en MAC releva veta de diseñador teatral de Guillermo Núñez

"TREGUAESCENA: el primer Guillermo", destaca la producción para obras de teatro realizada por el Premio Nacional de Artes Plásticas (2007) durante los años 60. Aunque comenzó a tomar forma en el año 2021, la muestra ahora se presenta como un homenaje póstumo a quién dirigió el Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile a principios de los años 70.