Organizado por la Universidad Nacional de Rosario:

Estudiantes de Teoría de las Artes exponen en importante encuentro argentino

Estudiantes de Teoría de las Artes exponen en importante encuentro

Docentes, investigadores y alumnos de todo el continente fueron invitados a participar de la II Jornadas del Centro de Estudios Teórico-críticos sobre Arte y Cultura en Latinoamérica, encuentro auspiciado por el Centre of Critical Theoretical Studies of Art and Culture in Latin America, CETCACL, de la Universidad Nacional de Rosario, los días 27 y 28 de septiembre.

Bajo el título "Desterritorialización y Anclaje en los proyectos artísticos contemporáneos", diferentes áreas disciplinares como las artes visuales, la literatura, la teoría crítica y la sociología de la comunicación debatieron en torno a diversos proyectos artísticos contemporáneos desde sus modalidades expositivas e interactivas con el entorno, en el marco de los numerosos procesos de nomadismo y diáspora que atraviesan la sociedad actual.

Mariairis Flores y Lucy Quezada, estudiantes de cuarto año de Teoría de las Artes de la Universidad de Chile, fueron escogidas por la organización del encuentro trasandino, tras un arduo proceso de selección, para presentar su ponencia titulada "El 2011 de las sillas, banderas y martillos: notas sobre arte y manifestación social", en la cual reflexionaron sobre las obras de arte creadas por los estudiantes de Artes Visuales el 2011 y exhibidas en las diversas marchas por las calles de Santiago, a raíz de las manifestaciones por la educación.

"Según nuestra lectura, estas obras ponen en crisis el estatuto de obra de arte, en relación con una coyuntura política que incide en las prácticas artísticas que se dan al alero de una institución universitaria. Así también provocan un relevo en la relación entre obra y espectador, al estar estas producciones insertas en la marcha", señaló Mariairis sobre su ponencia que tomó como eje las movilizaciones y las creaciones artísticas expuestas públicamente en las multitudinarias marchas por las calles de Santiago, relatando con ello la transformación y crisis que esto sugiere en el estatuto de la obra de arte, por su coyuntura política.

Ambas estudiantes afirman que la experiencia fue muy enriquecedora, pues lograron establecer relaciones con otros expositores que se encuentran realizando investigaciones que están en sinton&i acute;a con sus intereses. "En ese sentido, compartir experiencias e información con personas que están preguntándose cuestiones parecidas a las que nos preguntamos nosotras es una feliz coincidencia, estemos o no respondiendo del mismo modo a esas interrogantes", agregó Lucy.

De esta manera, las estudiantes nutrieron su formación académica participando activamente en la construcción de conocimiento y abriéndose a las distintas reflexiones en torno al arte en la región. "Adquirir nuevos conocimientos a través de la discusión de los mismos, en la que comparten con nosotros preocupaciones y carencias parecidas, creemos que es lo que más enriquece nuestra formación", afirma la estudiante de la Facultad de Artes.

"Tener la posibilidad de dialogar en relación a los procesos políticos y artísticos en el contexto latinoamericano es de vital importancia en un contexto en que se discuten relaciones entre centro/periferia, local/global, etc. Además, las Jornadas hacen espacio a la creación de lazos que en el futuro pueden desembocar en investigaciones o el simple intercambio de información, cosas que siempre serán un aspecto positivo a la hora de llevar adelante un discurso", afirmó Mariairis Flores.

Últimas noticias

Egresado presenta libro de dramaturgias "MAL HUMOR"

Este miércoles 14 de mayo a las 19h se realizará el lanzamiento de "MAL HUMOR", texto que reúne por primera vez seis obras escritas por el dramaturgo chileno, egresado del Departamento de Teatro, Tomás Espinosa Bertrán y estrenadas junto a la Compañía Geografía Teatral entre 2006 y 2019.

En el marco de la bienvenida 2025:

Investigadora peruana expuso en torno al trabajo en restauración

“Una travesía por la restauración de arte” se tituló la charla dictada por Andrea Castro Uribe, egresada del Curso de Especialización de Postítulo en Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural Mueble, instancia con la que el programa de estudios inauguró su año académico 2025.

Opinión:

No deseo artistas sensibles

¿Nos hace más sensibles la educación artística? Es la pregunta que me ronda estas semanas, no porque no tenga una posible respuesta, sino por lo capcioso de la misma.

Opinión:

Celebrar el teatro, construir comunidad

Cada 11 de mayo, Chile conmemora el Día Nacional del Teatro, fecha que no es solo un homenaje institucional, sino un acto de memoria viva. Se celebra en honor al nacimiento de Andrés Pérez Araya, director, actor y dramaturgo que transformó nuestra escena nacional con una fuerza artística inusitada y que, aún hoy, resuena.