Organizado por el Área Teórico Musical del Depto:

Académicos y estudiantes participaron entusiastamente del Taller de Rítmica Dalcroze

Académicos y estudiantes participaron del Taller de Rítmica Dalcroze

Una treintena de personas vestidas de modo deportivo se movían tímidamente por la Sala 11 del Departamento de Danza de la Facultad de Artes, intentando con ello calentar sus articulaciones y músculos para el trabajo que realizarían posteriormente.

Varios académicos de dicha unidad, así como también de docentes del Departamento de Música y Sonología, esperaban entre saludos y conversaciones breves la instrucción de Pablo Cernik- expositor - para iniciar así el Taller de Rítmica Dalcroze que durante tres jornadas los tendría perfeccionándose  en esa disciplina.

"La rítmica Dalcroze es una metodología que utiliza el movimiento corporal y su articulación en el espacio a través de la música. Estas características son apropiadas e inherentes a muchas áreas de las artes, pero tocan especialmente a la danza y a la música", explicó Pablo Cernik sobre la diversidad de los asistentes al taller, pues había entre los interesados tanto intérpretes como teóricos de la danza y la música.

Durante tres intensas jornadas los asistentes recibieron una instrucción que en palabras de la profesora Mónica Retamal, organizadora de la iniciativa, permitió internalizar "una enseñanza que relaciona al movimiento corporal con los elementos fundamentales de la música, como son el pulso, el ritmo, la métrica, el fraseo, la dinámica, la articulación, etc, haciendo de la experiencia musical una vivencia en el cuerpo y el movimiento".

En su primera visita a  Chile, Pablo Cernik, manifiesta haberse sentido "muy contento de que una actividad como esta se  haya desarrollado en  una institución de prestigio, como es la Universidad de Chile. He sentido una calurosa acogida y he estado muy bien acompañado por las personas que organizaron el curso".

¿Cuán familiarizados estaban los participantes del taller de la Rítmica Dalcroze?

Noté que para muchos la Rítmica Dalcroze era muy valorada ya y para otros era algo nuevo, pero que todos estaban interesados en tener una aproximación genuina y profunda a la metodología. Creo que el seminario fue muy apreciado por los participantes, trabajaron muy intensamente y quedaron muy satisfechos, según los comentarios que me hicieron llegar y la respuesta que pude observar durante las clases.

La impresión del profesor Cernik es correcta, pues la Rítmica Dalcroze es una disciplina valorada en la formación de académicos y estudiantes de la Facultad de Artes aunque no se ha impartido de un modo regular o constante. "Desde los años 80 que no se hacia un encuentro de Rítmica Dalcroze con un especialista de esta categoría. En esos años vino Marta Sanchez, profesora chilena que tenia la licencia" recordó la profesora Mónica Retamal al respecto.

La iniciativa gestionada desde el Área Teórico Musical del Departamento de Música y Sonología permitió además la visita Silvia del Bianco, Directora del Instituto Dalcroze de Ginebra (Suiza) "quien vino especialmente a evaluar las posibilidades de implementar la enseñanza Dalcroze en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile", acotó la académica.

Tras la positiva experiencia, "ahora queda por delante buscar los caminos para especializar cada vez a más profesores y profesionales de las artes escénicas con la enseñanza de la Rítmica Dalcroze", concluyó la profesora Retamal.

Últimas noticias

Opinión:

No deseo artistas sensibles

¿Nos hace más sensibles la educación artística? Es la pregunta que me ronda estas semanas, no porque no tenga una posible respuesta, sino por lo capcioso de la misma.

Opinión:

Celebrar el teatro, construir comunidad

Cada 11 de mayo, Chile conmemora el Día Nacional del Teatro, fecha que no es solo un homenaje institucional, sino un acto de memoria viva. Se celebra en honor al nacimiento de Andrés Pérez Araya, director, actor y dramaturgo que transformó nuestra escena nacional con una fuerza artística inusitada y que, aún hoy, resuena.

Opinión:

A propósito del Día del Teatro

Más allá de la lógica concursable y de tener alguna certeza de cuánto le corresponde de esos recursos a nuestras individualidades, creo que es relevante que proyectos como la Línea de Apoyo a los Teatro Universitarios del Ministerio de Cultura logren permanecer más allá de las coyunturas políticas.