Organizada por Extensión del Departamento de Artes Visuales:

Pablo Guayasamín dictó charla a estudiantes de la Facultad de Artes

Pablo Guayasamín dictó charla a estudiantes de la Facultad de Artes

"Mi padre decía permanentemente que el artista es quien da diciendo los sentimientos de un pueblo: da cantando, da riendo y da llorando las reacciones o el momento de vida de cada pueblo, y eso es muy importante porque ésa es la misión que le toca cumplir a cada uno de los creadores", dijo Pablo Guayasamín al dar inicio a la charla Relación de Oswaldo Guayasamín con Chile y su pintura que dictó el pasado viernes 28 de septiembre en el Auditorio de la Facultad de Artes sede Las Encinas, instancia en la que el presidente de la Fundación Guayasamín e hijo del destacado pintor ecuatoriano fallecido en 1999, se refirió a la vida y obra de su padre, a su vínculo con Chile, sus preocupaciones y su manera de ver la vida y de comprender la misión de un artista.

Por ello es que comenzó contando del origen humilde de Oswaldo Guayasamín y de su numerosa familia, "una familia que definitivamente vive junto al hambre, lo que va expresando en varias de sus creaciones. En el transcurso de su vida, lo que presenta con sus obras, es esta gran diferencia entre el que tiene todo y el que no tiene absolutamente nada", señaló.

La visita fortuita de Nelson Rockefeller a una exposición del entonces joven Guayasamín, se tradujo en una beca para que éste estudiara y expusiera en Estados Unidos, "y a la edad de 23 años estaba en los Estados Unidos, exponiendo en el Museo de Arte Moderno, en Nueva York, y teniendo el privilegio de conocer a grandes personajes de la literatura", contó Pablo Guayasamín, añadiendo que su padre "ahorra todo lo que puede durante esta estancia y empieza a bajar desde los Estados Unidos por Centroamérica. Se parquea en México y con José Clemente Orozco aprende la técnica del muralismo, la técnica de la pintura al fresco, fundamentalmente. Recorre toda América del Sur. Va por tierra, nunca un avión, para ir comprendiendo cuál es la miseria, la alegría, la tristeza de los pueblos de América Latina, principalmente de los andinos".

De Huacayñan a La edad de la ternura

Guayasamín regresó a Quito para pintar "una gran colección de arte que titula Huacayñan o El camino del llanto, donde trabaja los temas negro, mestizo e indio de países fundamentalmente andinos: el sur de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y el norte de Argentina", explicó Pablo Guayasamín sobre estas pinturas que fueron premiadas en importantes bienales, recibiendo, entre otros, "el Gran Premio de la Bienal de Barcelona, dinero con el que Guayasamín recorre toda Europa y se da cuenta de que el siglo XX es uno de los siglos de mayor violencia que le ha tocado a la humanidad vivir", agregó, haciendo referencia a las guerras mundiales y también a las dictaduras que afectaron a distintos países latinoamericanos.

Ése es el origen de los "180 cuadros que titula La edad de la ira. Pinta el dolor de la madre española en siete cuadros, pinta en once obras lo que es la brutalidad de los campos de concentración y el aniquilamiento del pueblo judío, en cinco cuadros pinta Reunión en el Pentágono, los decidores de la suerte de nuestros pueblos. Así va creando series de cuadros que luego, al ser analizados por los críticos, consideran que cada cuadro era un verso, pero la unión de estos cuadros ya no es un verso, sino que es un poema, recalcando en cada uno de ellos esa realidad", agregó Pablo Guayasamín, quien luego se refirió a la serie Mientras vivo siempre te recuerdo (La edad de la ternura), "un homenaje a su madre, a las madres del mundo", dijo.

A diferencia de sus trabajos anteriores, en esta nueva propuesta incorpora "todos los colores de la paleta, colores de esperanza, colores de nueva vida. Es como reencontrarse, es convocar a los seres humanos a darse la mano para buscar un mundo mejor, una vida nueva, una vida más solidaria, sin violencia, sin guerra. Ése es el mensaje que tiene Guayasamín en su pintura", enfatizó el hijo del fallecido artista ecuatoriano que también pintó paisajes, naturaleza muerta, retratos -entre ellos, de los chilenos Gabriela Mistral, Pablo Neruda, Gabriel Valdés, Eduardo Frei Montalva y Salvador Allende- y murales en distintas ciudades de Ecuador así como en Sao Paulo, París, Caracas y Barajas.

Una de las mayores preocupaciones de este artista era que su obra quedara "en beneficio de la cultura de nuestros pueblos, idea con la que hace 36 años atrás creó la Fundación Guayasamín", contó el hoy presidente de esta institución que posee tres museos, con colecciones de Arte Precolombino, Arte Colonial y Arte Contemporáneo, y que junto con promover y potenciar la obra y el pensamiento de Oswaldo Guayasamín, también busca fortalecer y difundir las "diferentes expresiones artísticas-culturales del país, América y el mundo", se señala en el sitio web de otro proyecto emblemático de Guayasamín, la Capilla de Hombre, la que concibió como un espacio para reflexionar en torno al ser humano y su historia.

Últimas noticias

Exhibición en MAC releva veta de diseñador teatral de Guillermo Núñez

"TREGUAESCENA: el primer Guillermo", destaca la producción para obras de teatro realizada por el Premio Nacional de Artes Plásticas (2007) durante los años 60. Aunque comenzó a tomar forma en el año 2021, la muestra ahora se presenta como un homenaje póstumo, a quién dirigió el del Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile a principios de los años 70.

Conformado por académicos de la Facultad de Artes:

Integrantes del Núcleo Emovere iniciaron residencia en Centro NAVE

"Espectra" es el nombre del proyecto que las académicas Francisca Morand, Mónica Bate y Eleonora Coloma y el académico Javier Jaimovich llevarán a cabo en el marco de la residencia que realizan desde el 8 de julio en el Centro de Creación Artística y Residencia NAVE. En la propuesta, que comenzaron a desarrollar a mediados del año 2023, trabajan a partir del registro de voces y sonidos en peligro de extinción.

Exhibición en MAC releva veta de diseñador teatral de Guillermo Núñez

"TREGUAESCENA: el primer Guillermo", destaca la producción para obras de teatro realizada por el Premio Nacional de Artes Plásticas (2007) durante los años 60. Aunque comenzó a tomar forma en el año 2021, la muestra ahora se presenta como un homenaje póstumo a quién dirigió el Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile a principios de los años 70.