Primera Jornada Abierta:

Gestores llaman a no entender la cultura como "bien de consumo"

Gestores llaman a no entender la cultura como "bien de consumo"

Con un llamado a superar la idea de que la cultura es un "bien de consumo", el coordinador del Magíster en Gestión Cultural de la Universidad de Chile, Gabriel Matthey, dio inicio, el pasado viernes 14 de septiembre en la Sala América de la Biblioteca Nacional, a la Primera Jornada Abierta del programa, donde se socializaron las mejores investigaciones de profesionales que cursaron el postgrado.

"La sola idea de consumo contradice cualquier concepto de patrimonio y memoria. De hecho, lo que se consume se reduce, diluye, disuelve; es decir, se olvida y desaparece", explicó el académico y compositor musical, al precisar que la cultura es un concepto que se debe a la vida y el desarrollo humano, lejos de la idea de algo que se consume por una sola vez.

Matthey llamó a entender la cultura como una expresión humana que "es de todos y para todos", lejos de la concepción reduccionista que a su juicio hoy se tiene en Chile, donde se la considera un pasatiempo que es "sinónimo de entretenimiento de los fines de semana o, en el mejor de los casos, como un monopolio de las elites académicas y/o intelectuales", precisó el académico.

El coordinador del Magíster, que imparte la Escuela de Postgrado de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, lamentó la confusión en la que se suele incurrir cuando se habla, en la misma frase, de "arte y cultura", algo que para él es "tan redundante como hablar de 'lechugas y verduras', toda vez que las artes son una manifestación intrínseca de la cultura, pero no sinónimo de ella, ni menos una expresión paralela, alternativa", según explicó el Prof. Matthey.

Los asistentes a la Sala América de la Biblioteca Nacional conocieron las conclusiones de los trabajos de 6 profesionales de distintas promociones del MGC, que abordaron temas tan diversos como la gestión cultural en los museos de la Fuerzas Armadas y Carabineros; los desafíos de la investigación digital en cultura; y el financiamiento colectivo de iniciativas creativas; entre otros.

Gabriel Matthey calificó la instancia como "muy necesaria, para compartir con la comunidad parte del trabajo que estamos realizando. Es un espacio público y abierto, diseñado para dar a conocer una selección de las mejores tesis de nuestro programa, como una forma de contribuir a crear conciencia y compromiso en pro del mejor desarrollo de nuestra cultura y sociedad chilenas".

La difusión es un imperativo

El problema de la ineficaz difusión es de los más recurrentes en la cadena de la gestión cultural y es uno de los que identificó la artista y Magíster en Gestión Cultural de la Universidad de Chile, Carla Cari, en su estudio "Museos de las Fuerzas Armadas y de Carabineros de Chile: Diagnóstico de su gestión cultural". La profesional concluyó que no hay falta de interés del público en el patrimonio de ese tipo de museos, sino una deficiente forma en que las instituciones comunican sus contenidos y exposiciones.

"Son museos que no tienen difusión en los ministerios de los que dependen, tampoco están en las guías internacionales, ni se les hace difusión en ninguna escuela de educación superior", aclaró Carla Cari, quien se percató también del atraso que evidencian sus logos y páginas web; de los problemas de espacio de sus instalaciones y de que menos de un 10% de los visitantes son uniformados de Carabineros o las Fuerzas Armadas.

Con ese diagnóstico en mano, la docente reconoció que igualmente existe un interés real de la población civil en el trabajo de estas instituciones, que se demuestra principalmente en la cantidad de visitantes que llegan para el Día del Patrimonio Cultural o para el día de los Museos de Medianoche. "Cuando las instituciones culturales trabajan en red sí se produce un interés en la audiencia; así, por ejemplo, el Museo Naval tuvo 5 mil visitas gracias a estas jornadas hace 2 años", explicó Cari en su exposición en la Biblioteca Nacional.

Para las gestoras culturales Fernanda Arrau y Cecilia Noton también resultó imperativo poner el énfasis en el concepto de la difusión, específicamente en los estudios que se enfocan en la cultura y que tienen como plataforma a Internet. Así lo plantearon en su ponencia "Desafíos en el desarrollo de investigación cultural en la era digital", donde partieron del diagnóstico de que "había mucha más investigación de la que finalmente se consume o lee y los problemas radican en su difusión, por lo tanto propusimos un modelo de cadena productiva para la investigación en cultura situada en Internet".

Las investigadoras se basaron en encuestas que demostraron que Internet es hoy la principal fuente de búsqueda en estudios culturales, por lo tanto "si la información necesaria no está ahí, hay una falencia de acceso a recursos bibliográficos vigentes muy potente y eso es lo que nosotras tratamos de solucionar".

Una de sus propuestas concretas fue la creación de un Observatorio de Gestión Cultural, iniciativa que al alero de la Universidad de Chile tiene como principal foco el de fomentar y difundir la investigación en la materia. "Hay gente que investiga un tema y que por no poder conectarse con alguien que ha investigado ese mismo tema, al final no avanza y repite lo mismo", explicó Arrau, detallando que "si hay alguien en China, alguien en Arica y alguien más en Buenos Aires -y que estén planteando una investigación similar- es importante que puedan compartir ideas y misiones de manera mucho más simultánea".

El objetivo de esta red es que sea no sólo de utilidad para las comunidades académicas, sino para que también exista una toma de decisiones más informada a nivel de autoridades, que puedan basarse en estas investigaciones disponibles. "Cuando un investigador difunde y cuando es usada su investigación, tiene mucha más satisfacción; y están todos los investigadores dispuestos a compartir el conocimiento, a generar una comunidad dinámica del conocimiento", explicó la editora y Magíster en Gestión Cultural, Fernanda Arrau.

Creatividad y conciencia patrimonial

En 1938 se fundó en Cuba la Oficina del Historiador de La Habana, organismo que se ha preocupado de la protección y restauración de la histórica zona de La Habana Vieja. La experiencia es, hasta hoy, una gran demostración de la relevancia que tiene en la isla la conservación del patrimonio arquitectónico.

La periodista María José Vilches fue becaria de una pasantía en ese país y le llamó la atención la forma en que "la comunicación ha aportado al proceso de instalación del patrimonio como un valor fundamental dentro de la sociedad cubana. Fue así como se hizo un trabajo para que todos entendieran que el patrimonio es también turismo y desarrollo".

En su exposición llamada "Comunicación y Patrimonio: la experiencia de la Oficina del Historiador de La Habana. Lecciones para Santiago de Chile", la profesional puso como ejemplo el caso de las numerosas familias cubanas que debieron entender que era necesario abandonar los añosos palacetes donde vivían, para poder iniciarse ahí un proceso de reparación y mantención.

Para María José Vilches resulta fundamental que en nuestro país se observe hoy esa experiencia con atención, porque "las organizaciones encargadas del patrimonio debieran empezar a instalar la necesidad de tener una institucionalidad más potente y regulada, con más participación de los privados". Y es que la propia Oficina del Historiador de La Habana ha sabido trabajar con las empresas.

Sobre la posibilidad de que otros conozcan el resultado de su trabajo de investigación, la Magíster en Gestión Cultural de la Universidad de Chile cree que se trata de "una excelente vinculación que realiza el programa hacia la comunidad, porque estamos pensando en transformar nuestras investigaciones en productos entendibles por públicos generales".

Lo mismo cree Loreto Figueroa, diseñadora gráfica y gestora cultural, que valora la posibilidad de que otros conozcan las conclusiones de su estudio, porque "todavía estamos en una instancia de aprendizaje en gestión cultural. Hay que seguir buscando mucho todavía, también en lo que se hace fuera de Chile, porque debemos formar más especialistas".

La profesional se ha especializado en investigar modelos de negocios diferentes a los convencionales, donde pequeños productores asociados son capaces de levantar una iniciativa y no necesitan de un solo gran productor. Esa experiencia la compartió a través de su ponencia titulada "Economía Creativa: financiamiento colectivo para la Industria Creativa en Chile" en la que explicó que su idea surge "porque siempre me ha llamado la atención el cómo hacer crecer toda la industria creativa emergente y que a la vez sea de la manera mas entretenida para todos los agentes que estamos dentro de esto".

"La enseñanza artística como medio de desarrollo de un nuevo paradigma educativo en el contexto cultural actual" fue otra de las ponencias a cargo de la investigadora Carolina Salinas, como parte de toda una jornada abierta en la Biblioteca Nacional, donde los asistentes pudieron hacer sus propias preguntas a los profesionales que obtuvieron el grado de Magíster en Gestión Cultural en la Universidad de Chile.

Últimas noticias

Exhibición en MAC releva veta de diseñador teatral de Guillermo Núñez

"TREGUAESCENA: el primer Guillermo", destaca la producción para obras de teatro realizada por el Premio Nacional de Artes Plásticas (2007) durante los años 60. Aunque comenzó a tomar forma en el año 2021, la muestra ahora se presenta como un homenaje póstumo, a quién dirigió el del Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile a principios de los años 70.

Conformado por académicos de la Facultad de Artes:

Integrantes del Núcleo Emovere iniciaron residencia en Centro NAVE

"Espectra" es el nombre del proyecto que las académicas Francisca Morand, Mónica Bate y Eleonora Coloma y el académico Javier Jaimovich llevarán a cabo en el marco de la residencia que realizan desde el 8 de julio en el Centro de Creación Artística y Residencia NAVE. En la propuesta, que comenzaron a desarrollar a mediados del año 2023, trabajan a partir del registro de voces y sonidos en peligro de extinción.

Exhibición en MAC releva veta de diseñador teatral de Guillermo Núñez

"TREGUAESCENA: el primer Guillermo", destaca la producción para obras de teatro realizada por el Premio Nacional de Artes Plásticas (2007) durante los años 60. Aunque comenzó a tomar forma en el año 2021, la muestra ahora se presenta como un homenaje póstumo a quién dirigió el Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile a principios de los años 70.