Director de la Revista Musical Chilena:

Prof. Luis Merino: "Con su trabajo, Carmen Luisa Letelier ha dado vida a la música"

Luis Merino: "Carmen Luisa Letelier ha dado vida a la música"

Corría el mes de Septiembre del año 2010 y el entonces Ministro de Educación, Joaquín Lavín, anunciaba que la cantante y académica del Departamento de Música y Sonología de la Facultad de Artes, Carmen Luisa Letelier obtenía el Premio Nacional de Artes Musicales. La novedad obligaba, por un asunto de tradición, al equipo de la Revista Musical Chilena, encabezado por el profesor Luis Merino, a trabajar en un número dedicado a la homenajeada.

El número 217 se  presentará recién este año. En esta entrevista, el profesor Luis Merino entrega detalles de la publicación y recorre la extensa trayectoria de la profesora Carmen Luisa Letelier.

¿Por qué deciden dedicar este número a la  profesora Carmen Luisa Letelier?

La revista como una tradición siempre rinde homenaje a los artistas nacionales que son galardonados con el Premio Nacional de Arte, desde que se otorgó por primera vez a don Pedro Humberto Allende. De ahí en adelante existen números dedicados a cada uno de los compositores o intérpretes que han sido galardonados con este premio.

Los textos incluidos tienen matices bien especiales. El suyo como director de la revista, académico, investigador,  otros de un corte más íntimo, personales. ¿Cómo fue el proceso de compilar los textos?
En el caso de mi trabajo, yo quise mirar a Carmen Luisa desde la perspectiva de un musicólogo. Si bien,  mi área de trabajo corresponde más a  la historia de la música,  en su caso concreto, quise abordar su carrera desde la perspectiva de las instituciones que han apoyado su quehacer.

Cuando una persona, un compositor o un intérprete comunica su música siempre lo hace en el marco  de alguna institución,  con la que estás vinculado permanentemente o con la que se tiene una vinculación ocasional.

¿Cómo se evidencia esto en el caso de la profesora Carmen Luisa Letelier?

En el caso de Carmen Luisa, a lo largo de su carrera ha estado ligada a distintas instituciones que le han permitido realizar distintos quehaceres como intérprete. Por ejemplo,  a través de la Universidad Católica ha podido difundir la música antigua con el Conjunto de Música Antigua que dirigió Juana Subercaseux y después con el conjunto que ha dirigido Sylvia Soublette.  Ambos grupos fueron pioneros en divulgar de manera profesional ese tipo de música en nuestro país y en el extranjero. También está la labor que ha realizado Carmen Luisa en la ópera y ahí  la puedes ligar con otra importante institución que es el Teatro Municipal. De igual modo el trabajo que ha hecho en divulgar la música de compositores nacionales e internacionales con orquesta, tarea que ha desarrollado con la Orquesta Sinfónica de Chile  que pertenece al Centro de Extensión Artística y Cultural Domingo Santa Cruz (CEAC-DSC) de la Universidad de Chile. Siempre en el área de la interpretación, la labor que ha realizado como intérprete de música de cámara y ahí encuentras todo el trabajo que ha desarrollado en la Sala Isidora Zegers  que pertenece al Departamento de Música y Sonología de la Facultad de Artes. Ella ha tenido una gran flexibilidad para vincularse a distintas instituciones, lo que le ha permitido desarrollar un quehacer bastante dúctil como artista.

También hay que agregar su trabajo con el Ensemble Bartok...
Lo dejé para el final, pero no porque sea menos importante. Respecto al Ensemble Bartok hay varias cosas interesantes. Primero que este conjunto cumplió treinta años de actividad ininterrumpida, lo que a mi juicio refuerza la gravitación que tiene como institución. Segundo, que  Carmen Luisa  junto a Valene Georges han estado ligadas al conjunto desde la época de su fundación. Lo tercero es la enorme labor que este conjunto  ha desarrollado en la interpretación y difusión de la música de los compositores nacionales, tanto en Chile como el extranjero.

En este número de la revista se incluye  un catálogo que preparó Nancy Sattler de la obra divulgada por Carmen Luisa.  En el caso de los compositores chilenos el catálogo registra no sólo el estreno de las obras, sino que también la circulación que las obras han tenido con posterioridad a su estreno.

Yo creo que ella ha hecho una labor gigantesca de difusión de  la música de los compositores nacionales .La música   no puede estar guardada en una gaveta, sino que existe en la medida en que se comunica y Carmen Luisa con su trabajo ha dado vida a  la música.

Los otros dos artículos sobre la profesora Carmen Luisa Letelier tienen un tono más íntimo...
Así es. Gonzalo Cuadra buscó dar una mirada de Carmen Luisa como maestra, ya que él fue su discípulo. Además, el trabajo de Valene Georges se sitúa desde la perspectiva de lo que es el Ensemble Bartok. A esto se suma el registro selectivo de las obras principales que Carmen Luisa ha interpretado tanto de compositores nacionales como del extranjero.

Al leer la revista da la impresión de que se buscaba no sólo resaltar la figura de la profesora Letelier sino mostrarla en sus diversas facetas. ¿Era ese uno de los objetivos iniciales al momento de comenzar a trabajar en este número de la revista?
Claro, y justamente otro tema que nos interesaba es mostrar aquello de manera documentada. No sólo decir que ha interpretado a  tantos compositores chilenos sino que queríamos señalar a quiénes, cuáles de sus obras y en qué lugares.

Al repasar la carrera de la profesora Letelier se evidencia su enorme diversidad y ductilidad. ¿Es usual que los intérpretes se dediquen a repertorios y labores tan diversas ?

Hay intérpretes que naturalmente son más dúctiles que otros, pero eso no quiere decir que necesariamente sean mejores. Por ejemplo, si  miras a dos grandes figuras del romanticismo como lo son  Chopin y Liszt, puedes ver que Chopin escribió música en determinados géneros  que son preeminentemente pianísticos.  Liszt, en cambio,  escribió música pianística, para orquesta y vocal. Ambos son grandes compositores aunque Liszt es lejos más dúctil que Chopin. En el caso de Carmen Luisa  ella se destaca por la ductilidad, pero también por su enorme calidad como intérprete.

¿La profesora Carmen Luisa vio la revista?

Sí una vez que había sido impresa.

¿Cuáles fueron sus impresiones?
Mandó un correo con sus agradecimientos. Por mi parte yo también le agradecí a ella .Le  señalé que solamente cumplimos con la misión de la Revista y su compromiso con el arte nacional y en su caso además por tratarse de una intérprete que  recibió el Premio Nacional, reconocimiento que tiene más que merecido.

Este número de la revista incluye además otros artículos. ¿Podríamos hablar un poco acerca de esos materiales?

En este número se incluye también el artículo  "El concierto sacro el 19 de abril de 1810: o la conjura eclesiástica de Andrés Bello", trabajo del investigador venezolano David Coifman que entrega antecedentes sobre la vida y obra de Andrés Bello en Venezuela. Este es un texto  muy interesante toda vez que nuestro conocimiento de Andrés Bello se remite fundamentalmente a su estada en Chile.  La investigación de Coifman  muestra una faceta de Andrés Bello en Venezuela, vinculada tanto con la música como con el compromiso que tuvo con el proceso de independencia de ese país hermano.

Además, se incluyen reseñas de publicaciones,  la crónica y el  catálogo sinóptico de toda la música de compositores nacionales que se ha ejecutado en Chile o en el extranjero de acuerdo a la información que hemos podido recabar.

Lanzamiento

El número 217 de la Revista Músical Chilena se presentará el lunes 30 de julio al mediodía en la Sala Isidora Zegers. Participarán de la ceremonia las máximas autoridades de la Facultad de Artes, encabezadas por la Decana, profesora Clara Luz Cárdenas, el Director del Departamento de Música y Sonología, prof. Luis Orlandini, y el Director de la revista, prof. Luis Merino.

También, un grupo de estudiantes de la profesora  Carmen Luisa Letelier realizarán un concierto de homenaje a su maestra. Participarán las jóvenes sopranos Yaritza Véliz, Carolina Muñoz y Jeanethe Münzenmayer, quienes serán acompañadas por David Inzunza en el piano.

Últimas noticias

Egresado presenta libro de dramaturgias "MAL HUMOR"

Este miércoles 14 de mayo a las 19h se realizará el lanzamiento de "MAL HUMOR", texto que reúne por primera vez seis obras escritas por el dramaturgo chileno, egresado del Departamento de Teatro, Tomás Espinosa Bertrán y estrenadas junto a la Compañía Geografía Teatral entre 2006 y 2019.

En el marco de la bienvenida 2025:

Investigadora peruana expuso en torno al trabajo en restauración

“Una travesía por la restauración de arte” se tituló la charla dictada por Andrea Castro Uribe, egresada del Curso de Especialización de Postítulo en Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural Mueble, instancia con la que el programa de estudios inauguró su año académico 2025.

Opinión:

No deseo artistas sensibles

¿Nos hace más sensibles la educación artística? Es la pregunta que me ronda estas semanas, no porque no tenga una posible respuesta, sino por lo capcioso de la misma.

Opinión:

Celebrar el teatro, construir comunidad

Cada 11 de mayo, Chile conmemora el Día Nacional del Teatro, fecha que no es solo un homenaje institucional, sino un acto de memoria viva. Se celebra en honor al nacimiento de Andrés Pérez Araya, director, actor y dramaturgo que transformó nuestra escena nacional con una fuerza artística inusitada y que, aún hoy, resuena.