En el marco de "Archivo, arte y otras narraciones discontinuas":

Documental de Patricio Paniagua cierra ciclo audiovisual

Documental de Patricio Paniagua cierra ciclo audiovisual

Con la exhibición del documental Un diplomático francés en Santiago de Patricio Paniagua, finalizará el ciclo audiovisual Archivo, arte y otras narraciones discontinuas que los académicos del Departamento de Artes Visuales, Verónica Troncoso, Rainer Krause y Germán González, organizaron en conjunto con el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. De allí que en dependencias de la sede Las Encinas de la Facultad de Artes se haya presentado material perteneciente al archivo audiovisual del Centro de Documentación de dicha institución, centro que justamente está orientado a la difusión y el acceso de los ciudadanos a la información histórica que contiene en su colección.

Así, parte del material donado por el Instituto Nacional del Audiovisual de Francia (INA) fue exhibido en este ciclo que comenzó a desarrollarse el 7 de junio con la proyección de Compañero Presidente, Chile: ¿Una nueva Cuba? y Carta de un cineasta, entre otros títulos, y que continuó el 28 de junio con la presentación de algunas de las cápsulas producidas por el equipo de Teleanálisis, noticiario realizado por periodistas vinculados a la revista Análisis que registró diversos acontecimientos ocurridos en la década de los 80 para luego distribuirlos en la clandestinidad, entre ellos, Crisis en la Universidad de Chile, Movimiento estudiantil, la batalla de octubre y Estudiante baleada, la verdad del disparo.

Junto a ello, se seleccionaron los documentales Yo he sido, yo soy, yo seré de Heynowski & Scheumann, y Un diplomático francés en Santiago de Patricio Paniagua. El primero, que contiene filmaciones inéditas de los campos de detención de Chacabuco y Pisagua, se presentó el pasado 5 de julio, mientras el segundo, que revive la labor de Roland Husson, consejero cultural de la Embajada de Francia en Chile entre 1973 y 1976 -y quien ayudó a salvar decenas de vidas refugiando a intelectuales y artistas perseguidos, y asumió el riesgo de estimular y proteger espacios de expresión para los artistas nacionales en los momentos más duros de la dictadura-, será el que cierre este ciclo audiovisual.

Dicho documental, que data del año 2008 y que fue rodado en Santiago y París, se exhibirá este jueves 19 de julio, a las 16:00 horas, en la Sala Adolfo Couve de la Facultad de Artes (Las Encinas 3370, Ñuñoa, al interior del Campus Juan Gómez Millas de la Universidad de Chile), dando por finalizada esta iniciativa encabezada por la artista y académica del Departamento de Artes Visuales, Verónica Troncoso. La entrada es liberada.

Últimas noticias

Egresado presenta libro de dramaturgias "MAL HUMOR"

Este miércoles 14 de mayo a las 19h se realizará el lanzamiento de "MAL HUMOR", texto que reúne por primera vez seis obras escritas por el dramaturgo chileno, egresado del Departamento de Teatro, Tomás Espinosa Bertrán y estrenadas junto a la Compañía Geografía Teatral entre 2006 y 2019.

En el marco de la bienvenida 2025:

Investigadora peruana expuso en torno al trabajo en restauración

“Una travesía por la restauración de arte” se tituló la charla dictada por Andrea Castro Uribe, egresada del Curso de Especialización de Postítulo en Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural Mueble, instancia con la que el programa de estudios inauguró su año académico 2025.

Opinión:

No deseo artistas sensibles

¿Nos hace más sensibles la educación artística? Es la pregunta que me ronda estas semanas, no porque no tenga una posible respuesta, sino por lo capcioso de la misma.

Opinión:

Celebrar el teatro, construir comunidad

Cada 11 de mayo, Chile conmemora el Día Nacional del Teatro, fecha que no es solo un homenaje institucional, sino un acto de memoria viva. Se celebra en honor al nacimiento de Andrés Pérez Araya, director, actor y dramaturgo que transformó nuestra escena nacional con una fuerza artística inusitada y que, aún hoy, resuena.