Exposición se podrá visitar hasta el 12 de agosto:

Gonzalo Díaz presenta "Lonquén" en Museo de la Memoria

Gonzalo Díaz presenta "Lonquén" en Museo de la Memoria

Lonquén 10 años es el título original de esta exposición que había sido exhibida sólo en dos oportunidades: en la Galería Ojo de Buey (Santiago, 1989) y en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Madrid, 2001), espacios en los que Gonzalo Díaz presentó esta propuesta en la que hacía referencia a lo sucedido en la localidad del mismo nombre que se hizo conocida por el llamado Caso Lonquén, el primer caso de violaciones a los derechos humanos en que se articuló con claridad el concepto de detenido desaparecido durante la dictadura militar de Augusto Pinochet y que quedó al descubierto el 30 de noviembre de 1978, cuando se encontraron los restos de los 15 campesinos que habían sido asesinados en octubre de 1973 y que permanecían desaparecidos desde esa fecha.

A más de 30 años de ocurridos esos hechos y a más de 20 años de la primera exhibición de esta obra, el académico del Departamento de Artes Visuales y Premio Nacional de Artes 2003 ajusta los últimos detalles para inaugurar Lonquén en la Sala de Exposiciones Temporales del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, institución que con esta muestra "busca relevar la importancia de esta obra fundamental en el arte contemporáneo chileno y latinoamericano acercándola a las nuevas generaciones", escribe Ricardo Brodsky, director de dicho Museo, en el catálogo de esta exposición, agregando al respecto que la exhibición de Lonquén mostrará, una vez más, "la fabulosa sinergia que en nuestra región ha tenido el arte con la causa de los derechos humanos y la memoria".

Así, bajo la curatoría del artista visual Mario Navarro, la reinstalación de esta obra de Gonzalo Díaz "propone un giro conceptual al trabajo, que está orientado por el establecimiento de cruces directos con el contexto general del museo y específicamente con su colección. Reponer Lonquén en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos implica necesariamente revisar el valor ilustrativo que pudiera tener la obra en relación al propósito del museo. Sin embargo, la obra pretende ir más allá y plantear con insistencia y con fuerza la gran deuda que en Chile existe sobre el estatus moral de la noción de Detenido Desaparecido", explica Mario Navarro en el texto del concepto curatorial de esta exposición que se inaugurará el martes 26 de junio, a las 19:30 horas.

De allí que la exhibición de Lonquén en ese espacio en particular sea una "apuesta a reponer el debate sobre el fin de la transición política, a dar mayor especificidad a la defensa de los Derechos Humanos en Chile y sobre todo a reflexionar sobre quienes siguen esperando conocer el paradero de sus familiares detenidos desaparecidos", agrega Mario Navarro en ese mismo texto, concluyendo respecto a la exposición de Lonquén que ésta "permitirá al público (mayoritariamente joven) ver y experienciar con mayor precisión, por un lado, la permanente vinculación entre arte y política, y por otro, redescubrir el valor simbólico que representa la obra para la realidad contemporánea chilena, especialmente en el terreno de la defensa de los derechos humanos".

Con entrada liberada, Lonquén permanecerá en exhibición hasta el próximo 12 de agosto en la Sala de Exposiciones Temporales del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, ubicada en Matucana 501, Metro Quinta Normal.

Últimas noticias

Parte de la extensión universitaria:

Docentes de Artes Visuales participan en diplomado de vinculación

Desde una mirada crítica, situada y territorial, Angela Cura y Andrés Maturana, artistas y profesores del Departamento de Artes Visuales de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, relatan su experiencia en este diplomado. Una instancia formativa que profundizó sus metodologías docentes, fortaleció sus vínculos comunitarios y abrió nuevas posibilidades para transformar la enseñanza del arte desde la universidad pública.

Facultad de Artes conmemora a Gustavo Becerra en su centenario

Con una organización que involucra a los departamentos de Música, Sonido y Danza, este miércoles 28 de mayo se dará inicio a las actividades con las que la Facultad de Artes rendirá homenaje a Gustavo Becerra a 100 años de su natalicio. El destacado compositor y Premio Nacional de Artes Musicales se formó en la Universidad de Chile, donde, además, fue nombrado profesor titular y ocupó diversos cargos hasta fines de los años sesenta.

Afiche ”Del lienzo a la música… exploración de las posibilidades sonoras que provoca la obra de arte”

Participaron los destacados pintores chilenos Alex Chellew, Virginia Cordero y Marco Farías:

Prof. Milena Viertel dialoga entre la pintura y la música

El proceso creativo y resultado final será expuesto en tres instancias: para la comunidad escolar, el próximo 28 de mayo en la Escuela Básica La Victoria. Luego, abierto a todo público, el 29 de mayo en la Asociación de pintores y escultores de Chile, APECH, y el 30 de mayo en la Sala Zegers.