Exposición se podrá visitar hasta el 12 de agosto:

Gonzalo Díaz presenta "Lonquén" en Museo de la Memoria

Gonzalo Díaz presenta "Lonquén" en Museo de la Memoria

Lonquén 10 años es el título original de esta exposición que había sido exhibida sólo en dos oportunidades: en la Galería Ojo de Buey (Santiago, 1989) y en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Madrid, 2001), espacios en los que Gonzalo Díaz presentó esta propuesta en la que hacía referencia a lo sucedido en la localidad del mismo nombre que se hizo conocida por el llamado Caso Lonquén, el primer caso de violaciones a los derechos humanos en que se articuló con claridad el concepto de detenido desaparecido durante la dictadura militar de Augusto Pinochet y que quedó al descubierto el 30 de noviembre de 1978, cuando se encontraron los restos de los 15 campesinos que habían sido asesinados en octubre de 1973 y que permanecían desaparecidos desde esa fecha.

A más de 30 años de ocurridos esos hechos y a más de 20 años de la primera exhibición de esta obra, el académico del Departamento de Artes Visuales y Premio Nacional de Artes 2003 ajusta los últimos detalles para inaugurar Lonquén en la Sala de Exposiciones Temporales del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, institución que con esta muestra "busca relevar la importancia de esta obra fundamental en el arte contemporáneo chileno y latinoamericano acercándola a las nuevas generaciones", escribe Ricardo Brodsky, director de dicho Museo, en el catálogo de esta exposición, agregando al respecto que la exhibición de Lonquén mostrará, una vez más, "la fabulosa sinergia que en nuestra región ha tenido el arte con la causa de los derechos humanos y la memoria".

Así, bajo la curatoría del artista visual Mario Navarro, la reinstalación de esta obra de Gonzalo Díaz "propone un giro conceptual al trabajo, que está orientado por el establecimiento de cruces directos con el contexto general del museo y específicamente con su colección. Reponer Lonquén en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos implica necesariamente revisar el valor ilustrativo que pudiera tener la obra en relación al propósito del museo. Sin embargo, la obra pretende ir más allá y plantear con insistencia y con fuerza la gran deuda que en Chile existe sobre el estatus moral de la noción de Detenido Desaparecido", explica Mario Navarro en el texto del concepto curatorial de esta exposición que se inaugurará el martes 26 de junio, a las 19:30 horas.

De allí que la exhibición de Lonquén en ese espacio en particular sea una "apuesta a reponer el debate sobre el fin de la transición política, a dar mayor especificidad a la defensa de los Derechos Humanos en Chile y sobre todo a reflexionar sobre quienes siguen esperando conocer el paradero de sus familiares detenidos desaparecidos", agrega Mario Navarro en ese mismo texto, concluyendo respecto a la exposición de Lonquén que ésta "permitirá al público (mayoritariamente joven) ver y experienciar con mayor precisión, por un lado, la permanente vinculación entre arte y política, y por otro, redescubrir el valor simbólico que representa la obra para la realidad contemporánea chilena, especialmente en el terreno de la defensa de los derechos humanos".

Con entrada liberada, Lonquén permanecerá en exhibición hasta el próximo 12 de agosto en la Sala de Exposiciones Temporales del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, ubicada en Matucana 501, Metro Quinta Normal.

Últimas noticias

Con un lanzamiento en la Casa Central de la U. de Chile:

Revista MGC celebra una década con la publicación del número 20

“Miradas y proyecciones de una década de la Gestión Cultural en Chile” se titula la edición de aniversario de esta publicación, que, por primera vez con un número impreso, el programa de Magíster en Gestión Cultural conmemora 10 años de circulación de esta revista especializada en gestión y producción cultural en Chile, que se propone ser un espacio de desarrollo de reflexión, debate y difusión de la cultura.

GAM

“El camino a mí mismo”

Eduardo Martínez Bonati inauguró exposición artística en el GAM

La muestra constituye un recorrido de los trabajos que ha realizado en la última década en su taller, demostrando su vigencia y dando cuenta de su larga y prolífica trayectoria. A inicios de los '70, Martínez Bonati llenó de arte chileno el edificio UNCTAD III, construido originalmente en el Gobierno de Salvador Allende y hoy reconvertido en el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM). La exposición, que fue abierta a público este jueves 20 de junio y permanecerá en el GAM hasta el 11 de agosto, cuenta con entrada liberada.

Postulaciones segundo semestre 2024:

Prof. Eleonora Coloma: “Queremos generar cruces con otras disciplinas"

Actualmente, el programa de Magíster en Artes mención Composición Musical se encuentra en su proceso de innovación curricular, que, tomando parte de su herencia y sus referentes, se abre a nuevos cruces y desafíos interdisciplinares. En esta entrevista, la prof. Eleonora Coloma, coordinadora del programa, profundiza en aquellos aspectos propios de la composición musical que permiten abrir una reflexión contextualizada sobre el acontecer artístico musical contemporáneo, en el marco del proceso de postulaciones del segundo semestre 2024.

Amplia trayectoria en teatro

Universidad de Chile despide al destacado actor Mario Lorca Aguilar

La comunidad universitaria entrega un último adiós a Mario Lorca Aguilar, egresado de Teatro de la Casa de Bello que falleció este miércoles 19 de junio. Dedicó gran parte de su vida al teatro, la poesía y también a la televisión, siendo recordado por su personaje de Boris Altamirano en la teleserie “La Madastra” de Canal 13, emitida durante el primer semestre de 1981.