El pasado 22 de mayo:

Nuevo Centro de Estudiantes asumió en el Departamento de Artes Visuales

Nuevo Centro de Estudiantes asumió en el Depto. de Artes Visuales

"Hacía falta un impulso, una especie de reactivación que encauzara las ganas que tenían los compañeros de participar y de darle proyección al trabajo que se había desarrollado el año pasado, una cuestión que va mucho más allá de la contingencia y que fue lo que finalmente nos impulsó, como equipo, a postularnos como Centro de Estudiantes", recuerda Paulina Rojo, estudiante de IV año de la Licenciatura en Artes Plásticas y quien preside el nuevo Centro de Estudiantes de Artes Visuales que, el pasado 22 de mayo, asumió en sus funciones con Pilar Gajardo y Valentina Henríquez en el área de Extensión; Claudia Arancibia en el área de Comunicaciones; y Pavel Biggeri, Pablo Carrasco, Rosario de la Maza y Claudio Pérez en el área de Autogestión y financiamiento.

En 2011, los estudiantes de Artes Plásticas estuvieron alrededor de seis meses en paro, producto del movimiento social por la educación y de las convicciones que tenían respecto a la necesidad de instalar las demandas estudiantiles a nivel nacional. "Si bien en esta Escuela no hay tanto conocimiento político como el que existe en otros espacios, los estudiantes sí se dieron cuenta de que esto no era lo mismo de siempre, planteando la problemática de la educación desde un plano mucho más general y mucho más amplio, sobrepasando con creces el tema de la educación gratuita. Ésa, creo yo, fue una de las principales riquezas que tuvimos como estudiantes de esta carrera", señala Pilar Gajardo, quien además fue vicepresidenta del Centro de Estudiantes en 2011.

Por eso es que la nueva directiva se propuso instalar la necesidad de una organización permanente, porque "estamos conscientes de que existe una coyuntura, pero también que tenemos nuestras propias problemáticas dentro de esta Licenciatura, cuestión que nos obliga a trabajar desde esos dos frentes", agrega Pilar Gajardo sobre ese trabajo que, desde la perspectiva de Paulina Rojo, "no puede ser excluyente con el hecho de tener clases. Es más, ni siquiera ha terminado el primer semestre y ya estamos volviendo a encauzar esas ganas de movilizarse a través de los espacios de reflexión. Es que, para nosotros, es fundamental que el pensamiento crítico se desarrollé siempre, porque nuestra premisa es que el no estar en paro permanente no implica desmovilización".

Las prioridades

A principios de 2012, la escaza participación y la ausencia de organización fueron los principales problemas detectados por los integrantes de este Centro de Estudiantes, razón que los llevó a elaborar un programa enfocado justamente en revertir esa situación. "Queremos que los compañeros reconozcan un espacio de verdadera organización estudiantil que va más allá del espacio institucionalizado, una instancia desde la que puedan desarrollar proyectos que se vinculen o no a esta Universidad para que finalmente entiendan que el Centro de Estudiantes no sólo es la cara política de un movimiento, sino también una forma de organizarse con el otro para levantar iniciativas personales o colectivas que vayan en función de un contexto", explica Pilar Gajardo.

De allí que este Centro de Estudiantes se haya organizado en tres áreas de trabajo, Extensión, Comunicaciones y Autogestión y financiamiento, cada una con tareas específicas a cumplir en el corto y mediano plazo. La primera será la unidad encargada de apoyar iniciativas estudiantiles de diversa índole y de generar instancias que promuevan la discusión en torno al quehacer de los estudiantes. La segunda, en tanto, el área que visibilizará la labor desarrollada por el Centro de Estudiantes y que deberá mejorar la fluidez de los canales de información existentes. Y la última, la unidad responsable de gestionar los recursos para realizar actividades organizadas tanto por este Centro de Estudiantes como por sus compañeros, cuestión que dependerá de la naturaleza de estas últimas.

"Eso es lo fundamental y lo que nos llevó a postular a esta instancia, porque entendemos que nuestro trabajo también tiene que ver con que los estudiantes lleven a cabo sus propias ideas", dice Pilar Gajardo. Y es que, como añade Paulina Rojo, "si superamos el tema de la participación, contaríamos con una base organizativa sólida que trascienda a este Centro de Estudiantes, traduciéndose en un tejido capaz de impulsar las iniciativas que se proponga. Hoy, por ejemplo, casi toda la Universidad se ve enfrentada al tema de la innovación curricular, cuestión que forzó, en nuestro caso, la organización de un grupo de compañeros que hubiese estado mucho mejor preparado para reflexionar, proponer y discutir sobre el tema si hubiésemos contado con una organización permanente".

Las problemáticas

A través de los espacios de reflexión que se programarán durante este año, el Centro de Estudiantes de Artes Visuales busca potenciar la discusión que se dio en 2011 y trabajar en el diagnóstico e identificación de los problemas de base para levantar, desde allí, propuestas posibles de concretarse. "Por ejemplo, la Universidad de Chile tiene una autonomía un tanto ficticia porque lamentablemente estuvo forzada a regirse por parámetros sistémicos que han hecho que ya no dependa tanto de sí misma, y nosotros, como estudiantes, tenemos que estar conscientes de ello a la hora de discutir en torno a las problemáticas que nos afectan porque, nos guste o no, estamos regidos por cuestiones que escapan a esta institución y a quienes trabajan aquí", señala al respecto Paulina Rojo.

Por ello es que respondieron al llamado que hizo la FECH para plegarse a un paro de tres días en el que se invitaba a discutir en torno al petitorio y las demandas que se generaron el año pasado. "Y aunque estuvimos de acuerdo con ello porque necesitábamos una jornada reflexiva, no nos apegamos a esa pauta porque tenemos un problema interno que amerita nuestra atención, la innovación curricular, y nos pareció que era una instancia propicia para empezar a discutir ese tema", cuenta Paulina Rojo, agregando que, "sin embargo, y como sabemos que no es un tema aislado, apostamos por reflexionar a partir de ese punto para luego zanjar nuestras posturas y abordar la problemática nacional, que tiene que ver con reimpulsar, organizativamente, el movimiento estudiantil".

Y es que tal como señala Pilar Gajardo, "somos ambiciosos porque lo que buscamos es crear organización, un objetivo a largo plazo que implica que todas las actividades que realicemos apunten a que los estudiantes tomen conciencia de lo importante que es para todos nosotros estar organizados. Entonces, nuestra tarea es hacer receptiva esa idea porque creemos que eso es lo que necesitamos como comunidad. Éste es un Centro de Estudiantes que tiene mucha más claridad y experiencia; conocemos nuestro espacio, a nuestros compañeros, nuestros defectos y virtudes como comunidad, y por eso es que hemos apostando por un proyecto mucho más inclusivo y participativo", concluye esta estudiante de III año de la Licenciatura en Artes Plásticas.

Últimas noticias

"Microgalería Las Encinas": arte, autogestión y comunidad

Nacida de una iniciativa estudiantil autogestionada en la Facultad de Artes de la U. de Chile, la "Microgalería Las Encinas" transforma un pasillo en desuso en un espacio expositivo activo y horizontal. Gestionada por estudiantes, promueve el acceso libre a la exhibición artística y el trabajo colectivo. Más que una galería, es un ejercicio político y comunitario de autogestión.

En MAC y CEINA:

Académicas del Departamento de Danza estrenan obras en Santiago

"MATERIA" es una pieza escénica que explora la relación cuerpo naturaleza, no desde la representación, sino desde la vivencia encarnada, y "Espectra" es una obra que relaciona una instalación inmersiva con coreografía para discutir sobre la extinción de los anuros. Ambas propuestas, creaciones del Núcleo Interdisciplinar Blanco y del colectivo Proyecto Emovere, respectivamente, se estrenarán en mayo.

El pasado 22 de abril:

FArtes y VAEGI inauguran espacio de encuentro en sede Las Encinas

Con la compra e instalación de mobiliario en el hall del auditorio de la sede Las Encinas, se configuró un nuevo espacio de encuentro para la comunidad de la Facultad de Artes. El proyecto, que se enmarca en una serie de mejoras que se han realizado en coordinación con la Vicerrectoría de Asuntos Económicos y Gestión Institucional (VAEGI) de la U. de Chile, se suma a la habilitación del zócalo de la sede Pedro de la Barra como espacio de encuentro y camaradería.