Temporada Oficial de Conciertos 2012:

Junio, mes de la Guitarra Clásica y la Música Chilena y Latinoamericana

Junio,mes de la Guitarra Clásica y la Música Chilena y Latinoamericana

Continuando con las presentaciones correspondientes a la Temporada Oficial de Conciertos 2012 del Departamento de Música y Sonología de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, durante el mes de Junio se desarrollarán dos nuevos ciclos.

El primero de ellos es el Ciclo de Guitarra, que durante cada lunes del mes se realizará en la Sala América de la Biblioteca Nacional.

"El Ciclo de Guitarra es una muestra del importante cultivo de este instrumento, tan propio de nuestra cultura, en su faceta académica en la Facultad de Artes. Tenemos una diversidad importante de Profesores que la cultivan y esta es una oportunidad de mostrar a los intérpretes con obras de variadas tendencias estéticas. Esta vez será el turno desde una Integral de Obras de un mismo compositor (Heitor Villa-lobos), hasta la música creada por un mismo guitarrista (Prof. Ximena Matamoros)", dijo el Director del Departamento de Música y Sonología, prof. Luis Orlandini.

En cada una de las presentaciones se podrá ver en escena el talento de destacados académicos del Departamento, como es el caso de Luis Orlandini (4 de junio) con su concierto "Obra integral para guitarra de Heitor Villa-lobos",  Héctor Sepúlveda (11 de junio), Ximena Matamoros (18 de junio) y Mauricio Valdebenito (25 de junio).

Los conciertos del Ciclo de Guitarra comienzan a las 19:00 horas y la entrada es liberada (Moneda 650, Santiago Centro).

Pero también la Música Chilena y Latinoamericana estará presente en Junio, ya que la Sala Isidora Zegers de la Facultad de Artes será el escenario del ciclo que reunirá a importantes solistas y conjuntos que ejecutarán piezas creadas en Chile y el continente.

"La Música Chilena por si misma y en su contexto americano ha sido siempre, es y será una prioridad para nuestra Escuela. Debemos siempre cultivar y preservar nuestras raíces culturales, y la música es una de ellas", manifestó el profesor Orlandini, agregando además que "este Ciclo presenta  una diversidad notable, que va desde el homenaje a un insigne compositor, como lo fue don Darwin Vargas Wallis, pasando por los formatos más tradiciones, el Piano y el Cuarteto de Cuerdas, hasta un novedoso Dúo, que es altamente recomendable de escuchar; un aporte al formato instrumental", concluyó.

Este ciclo contempla la presentación de las agrupaciones Chak Dúo, compuesta por la pianista Marcela Lillo y el percusionista Felipe González, (6 de junio), la académica Kenya Godoy (20 de junio) y el Cuarteto Andrés Bello (27 de junio). Además, un grupo de académicos de la Facultad de Artes realizará un homenaje al compositor Darwin Vargas- Wallis el 13 de junio. Participarán de la iniciativa Luis Orlandini (guitarra), Carmen Luisa Letelier (canto), Patricia Castro (piano) y Silvia Sandoval (piano), entre otros.

Todos los conciertos del Ciclo de Música Chilena y Latinoamericana se realizarán en la Sala Isidora Zegers (Compañía 1264, Santiago Centro) a partir de las 19:30 horas. La entrada es liberada.

Últimas noticias

Egresado presenta libro de dramaturgias "MAL HUMOR"

Este miércoles 14 de mayo a las 19h se realizará el lanzamiento de "MAL HUMOR", texto que reúne por primera vez seis obras escritas por el dramaturgo chileno, egresado del Departamento de Teatro, Tomás Espinosa Bertrán y estrenadas junto a la Compañía Geografía Teatral entre 2006 y 2019.

En el marco de la bienvenida 2025:

Investigadora peruana expuso en torno al trabajo en restauración

“Una travesía por la restauración de arte” se tituló la charla dictada por Andrea Castro Uribe, egresada del Curso de Especialización de Postítulo en Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural Mueble, instancia con la que el programa de estudios inauguró su año académico 2025.

Opinión:

No deseo artistas sensibles

¿Nos hace más sensibles la educación artística? Es la pregunta que me ronda estas semanas, no porque no tenga una posible respuesta, sino por lo capcioso de la misma.

Opinión:

Celebrar el teatro, construir comunidad

Cada 11 de mayo, Chile conmemora el Día Nacional del Teatro, fecha que no es solo un homenaje institucional, sino un acto de memoria viva. Se celebra en honor al nacimiento de Andrés Pérez Araya, director, actor y dramaturgo que transformó nuestra escena nacional con una fuerza artística inusitada y que, aún hoy, resuena.