Con financiamiento Fondart:

Sala de Carga abrió sus puertas en Melipilla

Sala de Carga abrió sus puertas en Melipilla

"Sala de Carga tiene su origen y motivación en un deseo: tener un espacio de exhibición transportable y emplazable en diversos lugares, con el objetivo de acercar las distintas manifestaciones artísticas a públicos que están más distantes de los centros que habitualmente exhiben arte", señala Joselyne Contreras, Licenciada en Artes Plásticas y Magíster © en Artes Visuales de la Universidad de Chile, sobre esta iniciativa que se tradujo en el acondicionamiento de un container marítimo que opera como sala de exhibición y que, bajo la dirección de esta joven artista, abrió sus puertas el pasado 22 mayo con la inauguración de la primera muestra programada en esta iniciativa, que reúne las propuestas de Natalia Urnía, Luis Valdés, Sebastián Venegas, Adolfo Martínez, Francisca Martínez, Francisco Huichaqueo y Raimundo Edwards.

"En esta primera exposición nos interesaba exhibir obras que trabajaran con materialidades heterogéneas para que el posicionamiento de Sala de Carga Galería fuese desde diversas disciplinas. Por ello es que revisamos las obras de muchos artistas y fuimos acotando y apostando por los que, a nuestro parecer, evidencian procedimientos artísticos que operan en los límites del lenguaje. Es decir, ni escultura, ni pintura, ni fotografía, ni textil en su noción tradicional, pero escultura, pintura, fotografía y textil en las extensiones de los términos, de los campos, del lenguaje", explica al respecto Joselyne Contreras, quien trabajó con las también licenciadas en Artes Plásticas, Catalina Olivares y María José Mendoza, en la curatoría, producción y gestión de este proyecto que cuenta con financiamiento Fondart.

En la muestra, Natalia Urnía presenta una obra realizada con prendas de vestir que aluden al vacío, enfrentándonos y haciéndonos conscientes de la ausencia del cuerpo; Raimundo Edwards, un video en el que emerge su formación como pintor por el tratamiento de la imagen; Sebastián Venegas, una serie de fotografías de objetos y escenarios intervenidos con luz, que son trabajados en capas; Francisco Huichaqueo, dos películas experimentales en las que aborda el conflicto mapuche; Adolfo Martínez, dos objetos y una fotografía con los que amplía y vincula la escultura con otros medios; Luis Valdés, una representación escenográfica de tres encapuchados; y Francisca Martínez, un paisaje de campo sintetizado sobre pizarras, que será paulatinamente intervenido por las huellas de los visitantes.

"Cada uno de ellos evidencia operaciones materiales híbridas que trabajan en los bordes, cuestión que es interesante para nosotras en el entendido de que ése será el hilo conductor que cruzará la convocatoria", señala la directora de Sala de Carga sobre esta muestra que se podrá visitar hasta el 31 de mayo en la Plaza de Armas de Melipilla, agregado que "el trabajo curatorial va a mantener la mirada en este tipo de procedimientos que operan desde el lenguaje, desde las materialidades, que juegan, expanden, tensionan las nociones, que se relacionan -y relacionan- de manera abierta con los modos de producción de obra, y que entienden que el trabajo del arte contemporáneo puede estar tanto en una disciplina, en un quehacer, como también en la extensión material y conceptual de éstas".

Desplazamiento: galería itinerante

"Desplazamiento" es el concepto que cruza este proyecto y que se vincula a tres cuestiones específicas propuestas por esta galería: la democratización del acceso a las artes visuales, una convocatoria nacional que busca dar cuenta de distintas miradas artísticas en torno a dicho concepto (ver contenidos vinculados) y "la idea de recorrido como proceso de acumulación de experiencias y fuerzas, que puedan brindar una posible nueva mirada desde las artes visuales en encuentro con la población", explica Catalina Olivares, quien añade que, "desde lo político, 'desplazamiento' es entendido como un acto de democratización, inclusión y descentralización, como mirada crítica al statu quo de lo tradicionalmente establecido que se posiciona como el orden dominante y, por extensión, 'como lo correcto'".

Todo ello materializado no sólo en la línea curatorial de este espacio -"con una inclinación hacia el trabajo material y artístico en los márgenes, en los límites y extensiones de los lenguajes", dice Joselyne Contreras- sino también en la itinerancia del mismo que, en sus próximas fases, llegará a Talagante, Isla de Maipo, Pedro Aguirre Cerda, Estación Central y Santiago. "La idea de llevar exposiciones a comunas con escaza o nula presencia de espacios para la exhibición de obras de arte es el espíritu de este proyecto. Por lo tanto, que Melipilla, Talagante e Isla de Maipo fueran parte de este proyecto era primordial, puesto que son parte del segmento de comunas que no disponen de espacios para estas instancias, pero que sí tienen la capacidad de apoyar y potenciar proyectos como éste", señala María José Mendoza.

El recorrido que hará Sala de Carga Galería consideró, entre otras cosas, el hecho de que la directora de este proyecto es melipillana, siendo concebido como una metáfora del viaje que ella y cientos de personas deben hacer diariamente para llegar al centro de Santiago. "En este sentido, el paso de Isla de Maipo a Pedro Aguirre Cerda lo hemos pensado como una transición entre lo rural y lo citadino, tomando en cuenta, además, que este tipo de comunas nacieron como tomas que finalmente se tradujeron en asentamientos en la ciudad de Santiago", explica Joselyne Contreras, añadiendo que, "posteriormente, nos dirigiremos a Estación Central, punto en el que confluyen los transportes que se acercan desde los sectores antes señalados para, desde allí, expandirse hacia el centro, que para esta galería será Santiago".

Así, esas serán las comunas que recibirán este container de grandes dimensiones que, en cada exposición, llevará no sólo "una carga de obras de distintos medios, lenguajes y materialidades, sino también una nueva experiencia: la vista de una nueva carga para quien la visita", dice María José Mendoza sobre esta iniciativa que, siguiendo con la idea de democratización y encuentro con nuevas audiencias, ocupará el espacio público como soporte, como instancia de visibilidad y reconocimiento. "El espacio público en sí mismo es un campo de debate. El cuerpo y los sujetos que lo habitan también son expresión social de dicho espacio que, sumado a la mirada de los artistas ante un problema, podrá operar como una instancia de intercambio que permita pensar nuevos sentidos de posibilidad", concluye Catalina Olivares.

Sala de Carga Galería, proyecto en el que también participan el periodista Jorge Saavedra y el fotógrafo Sebastián Venegas, inaugurará su segunda exhibición el próximo 8 de junio en la Plaza de Armas de Talagante, lugar en el que este container permanecerá hasta el 17 de junio para luego trasladarse a Isla de Maipo (29 de junio), Pedro Aguirre Cerda (19 de julio), Estación Central (9 de agosto) y Santiago (30 de agosto). Para mayor información, visitar el sitio web de Sala de Carga Galería.

Últimas noticias

Su estreno será el 15 de mayo:

Teatro Nacional Chileno estrena "Flora y Flora"

La obra "Flora y Flora", escrita por Isidora Stevenson y dirigida por Javiera Mendoza, nos sumerge en una historia donde lo poético y lo cotidiano se entrelazan para revelar los secretos de una genealogía femenina marcada por el dolor, el humor y la posibilidad de redención. Con la destacada actriz Catalina Saavedra en el rol protagónico, la puesta en escena explora las cicatrices que atraviesan generaciones y el desafío de enfrentarlas.

Egresado presenta libro de dramaturgias "MAL HUMOR"

Este miércoles 14 de mayo a las 19h se realizará el lanzamiento de "MAL HUMOR", texto que reúne por primera vez seis obras escritas por el dramaturgo chileno, egresado del Departamento de Teatro, Tomás Espinosa Bertrán y estrenadas junto a la Compañía Geografía Teatral entre 2006 y 2019.

En el marco de la bienvenida 2025:

Investigadora peruana expuso en torno al trabajo en restauración

“Una travesía por la restauración de arte” se tituló la charla dictada por Andrea Castro Uribe, egresada del Curso de Especialización de Postítulo en Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural Mueble, instancia con la que el programa de estudios inauguró su año académico 2025.

Opinión:

No deseo artistas sensibles

¿Nos hace más sensibles la educación artística? Es la pregunta que me ronda estas semanas, no porque no tenga una posible respuesta, sino por lo capcioso de la misma.