Seis artistas exhibieron sus propuestas en este espacio:

Finaliza ciclo de exposiciones en Galería Temporal

Finaliza ciclo de exposiciones en Galería Temporal

"Evaluamos de manera muy positiva este proyecto, principalmente por la buena recepción que obtuvimos de las personas que trabajan en el café que nos arrendó el espacio y también en la Galería Alessandri, quienes gradualmente pasaron de la curiosidad al interés por las propuestas exhibidas. Junto a ello, la inquietud de los artistas por exponer en Galería Temporal, puesto que no sólo recibimos varias consultas acerca de cómo acceder al espacio, sino también algunos dossiers con propuestas", recuerda Ángela Cura, profesora del Departamento de Artes Visuales y responsable, junto a Felipe Cura, de Galería Temporal, iniciativa que en sus orígenes se definió como una intervención pública y que se tradujo en la disposición transitoria de un espacio de exhibición artística en una vitrina de la céntrica galería comercial Alessandri.

Así, desde octubre de 2011 hasta abril de 2012, Galería Temporal operó como espacio expositivo en pleno centro de la ciudad de Santiago, lugar en el que se exhibieron las propuestas de Cristián Silva, Martín La Roche, Claudia Müller, Ofelia Andrades, Javier Rodríguez y Ximena Zomosa, artistas que fueron invitados a ser parte de esta iniciativa por la "amplia gama de técnicas y materialidades que usan en su producción artística, de modo que la variedad de propuestas se correspondiera con la variedad del público que transita en ese espacio", explica Felipe Cura, egresado de la Licenciatura en Artes Plásticas, agregando al respecto que los artistas "tuvieron completa libertad para decidir qué exhibir, por lo que fue decisión de ellos escoger alguna temática o material que dialogara con el contexto urbano en que se encuentra Galería Temporal".

De allí que en el marco de este proyecto, que contó con financiamiento Fondart para su ejecución, se haya podido apreciar una gran diversidad de lenguajes en las propuestas exhibidas, "desde el dibujo y la pintura que, trabajados de una manera tradicional, permitieron el acercamiento de los espectadores no iniciados en los lenguajes contemporáneos, hasta fotografía y medios digitales desplazados a la instalación por medio de animaciones y proyecciones", cuenta Ángela Cura, quien a días de haber dado por finalizado este ciclo de exposiciones, explica que "quedaron algunos temas pendientes, como la recopilación de datos que cuantifiquen los espectadores que hicieron un alto para observar las obras, así como también una metodología más directa para recoger sus opiniones acerca de las muestras presentadas".

Y es que durante los meses en que esta Galería operó como tal, Ángela Cura y Felipe Cura fueron testigos de las diversas reacciones de los transeúntes que se vieron enfrentados a este proyecto. Por un lado, de aquellos para los que este espacio "logró ser un lugar de interés que rompía con su rutina, entendiéndolo como una intervención pública que cada mes se renovaba, y por otro lado, de quienes no percibieron como 'arte' las obras exhibidas, ya sea porque no estaban familiarizados con los lenguajes del arte contemporáneo o simplemente porque no les agradó lo que vieron. En ambos casos, un desafío estético y visual para un público que no suele acceder al arte contemporáneo, objetivo fundamental para nosotros en el entendido de que es una falencia del sistema artístico local en general: la formación de audiencias", dicen.

Actualmente, los responsables de este proyecto trabajan en la edición del catálogo que recogerá el registro fotográfico de las intervenciones realizadas así como entrevistas a los artistas invitados, las que versarán sobre las propuestas exhibidas y el uso del espacio público en proyectos artísticos. A ello se sumará el material que está preparando Claudio Guerrero, egresado de la Licenciatura en Teoría e Historia de Arte de la Universidad de Chile que escribirá un texto introductorio en torno "a la relación entre galería, vitrina y obra de arte en el arte contemporáneo, y otro dedicado a las galerías del centro de Santiago como un espacio público particular de nuestra ciudad, pero propio también de la vida moderna en general", cuenta Ángela Cura sobre este catálogo que también estará disponible en el sitio web de Galería Temporal.

¿Existe la posibilidad de que Galería Temporal se extienda en el tiempo?

Debido a la buena recepción del proyecto -a lo que se suma el hecho de haber sido invitados a participar en un evento artístico paralelo a la Feria Chile Arte Contemporáneo y que se ha denominado Chaco Off-, decidimos volver a postular al auspicio de Fondart para realizar una segunda temporada que incluyera a artistas extranjeros. Lamentablemente no obtuvimos financiamiento por ese medio, por lo que en estos momentos nos encontramos estudiando distintas posibilidades para darle continuidad al proyecto, las que no necesariamente están vinculadas al espacio que ocupamos en la Galería Alessandri. De esta forma, el adjetivo "temporal" adquiere sentido al tratarse de un proyecto que efectivamente no se establece por mucho tiempo en ningún lugar.

Últimas noticias

Su estreno será el 15 de mayo:

Teatro Nacional Chileno estrena "Flora y Flora"

La obra "Flora y Flora", escrita por Isidora Stevenson y dirigida por Javiera Mendoza, nos sumerge en una historia donde lo poético y lo cotidiano se entrelazan para revelar los secretos de una genealogía femenina marcada por el dolor, el humor y la posibilidad de redención. Con la destacada actriz Catalina Saavedra en el rol protagónico, la puesta en escena explora las cicatrices que atraviesan generaciones y el desafío de enfrentarlas.

Egresado presenta libro de dramaturgias "MAL HUMOR"

Este miércoles 14 de mayo a las 19h se realizará el lanzamiento de "MAL HUMOR", texto que reúne por primera vez seis obras escritas por el dramaturgo chileno, egresado del Departamento de Teatro, Tomás Espinosa Bertrán y estrenadas junto a la Compañía Geografía Teatral entre 2006 y 2019.

En el marco de la bienvenida 2025:

Investigadora peruana expuso en torno al trabajo en restauración

“Una travesía por la restauración de arte” se tituló la charla dictada por Andrea Castro Uribe, egresada del Curso de Especialización de Postítulo en Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural Mueble, instancia con la que el programa de estudios inauguró su año académico 2025.

Opinión:

No deseo artistas sensibles

¿Nos hace más sensibles la educación artística? Es la pregunta que me ronda estas semanas, no porque no tenga una posible respuesta, sino por lo capcioso de la misma.