Adelantando aspectos de su intervención en la inauguración del Año Académico:

C. Guerra: "La Música Popular y la Música Académica son áreas que por razones institucionales se separaron"

C.Guerra y su charla "Relación Música Académica y Música Popular"

El profesor Cristián Guerra, parte del área de Musicología del Departamento de Música y Sonología de la Facultad de Artes, lleva años dedicado a la revisión, análisis e investigación musical. Su vasta experiencia lo ha llevado a publicar escritos y presentar las conclusiones de sus trabajos en importantes encuentros y congresos, siendo el más reciente de ellos el organizado por la Asociación Internacional de Estudios de la Música Popular, sección Música Latinoamericana, realizado la semana pasada en Córdoba (Argentina).

Ahí presentó una ponencia que profundizaba en la relación  entre la Música Académica (docta) y la Música Popular, áreas que- según sus palabras- poseen una larga vinculación histórica, pero bastante desconocida. Aspectos de la presentación en Argentina serán parte de su intervención durante la ceremonia de inauguración del Año Académico del Departamento de Música y Sonología, que se realizará el jueves 3 de mayo al mediodía en la Sala Isidora Zegers.

En esta conversación entrega aspectos relevantes relacionados al inicio de esta ponencia y repasa alguno de los tópicos sobre los cuales profundizará el próximo jueves.

Profesor, el tema de su ponencia, "Relación Música Académica y Música Popular" es bastante amplio. Podría contarnos ¿desde qué perspectivas se abordará el tema?
Lo que haré es adaptar algunos elementos de una ponencia que presente la semana pasada en Córdoba en el marco del X Congreso de la Asociación Internacional de Estudios de la Música Popular, sección Música Latinoamericana y que se denomina "La práctica del cover como juego de la cultura: El caso de 'Gracias a la vida' de Violeta Parra". La exposición estuvo basada en una información que me llegó de un modo un tanto azaroso cuando trabajé el año pasado en un trabajo de investigación en torno a la Revista Musical Chilena.

¿De qué tipo de información se trata?

Nosotros hicimos una sistematización de toda la información que hay en la Revista Musical Chilena sobre compositores chilenos y su creación. En la publicación aparecian crónicas, artículos y escritos. Resulta que haciendo todo ese trabajo descubrí que desde el año 1976 en adelante la pieza chilena que más aparece mencionada en las crónicas de la Revista es "Gracias a la vida" de Violeta Parra. Si pensamos que la Revista Musical Chilena es en principio una publicación fundada con el objetivo de dedicarse a la difusión de la música docta y de dar cuenta, en el caso de las crónicas, de lo que ocurría en los espacios destinados a eso, es decir, Sala Isidora Zegers, eventualmente el Teatro Municipal o ese tipo de lugares, entonces ese dato abre una perspectiva interesante para investigar.

Resulta que nosotros conocemos el  tema gracias a la grabación de Violeta Parra en el LP, pero lo que encontramos en las crónicas de la Revista Musical Chilena son menciones de arreglos, versiones o covers de ese tema, y los que más se repiten son arreglos hechos por compositores chilenos, compositores de música docta o formados en la tradición de la música académica que han hecho distintas versiones o elaboraciones de "Gracias a la vida".

Ese es el tema que yo desarrollé con cierto énfasis en Córdoba, pero ese es el tema también que profundizaré en la ceremonia de inauguración del Año Académico, como una manera de entrar en esta relación compleja entre Música Docta y Música Popular pero ejemplificado con este hito dentro de nuestra música.

Este hito o dato resultante del trabajo de revisión de la Revista Musical Chilena ¿es poco conocido?
Lo que sucede es que ese hallazgo puede vincularse también con la legitimación académica que se ha hecho de Violeta Parra, incluso cuando ella estaba viva. Durante la década de los 60' en la Revista Musical Chilena aparecen algunas entrevistas, algunos articulos de Magdalena Vicuña, de Alfonso Letelier presentándola a ella, reivindicando o valorando lo que ella estaba haciendo. El punto de vista de esos textos se puede discutir hoy en relación a cómo fue ese proceso o esa estrategia, pero ya desde los 60' existe un proceso de legitimización concretamente en el caso de ella.

El punto que yo remarcaría es que este dato se puede entender también como una especie de punta de iceberg o una especie de primer eslabón de lo que puede ser una relación mucho más fructífera entre ambos mundos. Me atrevería a decir que tal vez se trata de una relación que existe pero que está un tanto invisibilizada.

¿En qué sentido invisibilizada?
Por ejemplo, un dato duro que no es de conocimiento general es que Ángel (hijo) y Javiera son descendientes tanto de Violeta Parra como de Isidora Zegers. De Violeta por el padre y de Isidora por la madre, Marta Orrego, que era descendiente directa de Isidora Zegers. Esta situación los sitúa a ellos como una suerte de figuras emblemáticas de la mixtura que se produce entre la Música Académica y la Música Popular porque si se va más atrás en el análisis de la música docta, canónica, de Bach o Beethoveen, te das cuenta que también hay rastros de las músicas populares que ellos conocieron en su momento. Entonces son mundos que en algún momento por razones institucionales se separaron, pero resulta que en términos históricos, si investigas hacia adelante o hacia atrás, te das cuenta que el intercambio entre esos mundos ha estado siempre, pero en algún momento más o menos invisibilizado.

Y además del caso de Violeta Parra, ¿hay menciones en la Revista de otras obras o figuras de la Música Popular?
"Gracias a la vida" es la que más se repite, pero después aparecen muchas piezas del repertorio académico, pero curiosamente dentro de ese repertorio lo que más se repiten son las tonadas de Pedro Humberto Allende, que si bien es una obra clásica, se trata de tonadas, lo que ya nos remite al campo de la música típica o de la música tradicional nuestra. Y efectivamente aparecen otras piezas de Violeta Parra arregladas, así como también  menciones a Víctor Jara. También hay aluciones a algunos otros músicos como Richard Rojas o a otros nombres vinculados al mundo del jazz. El de Violeta (Parra)  es quizás el caso más emblemático, pero como te digo considero que es la punta del iceberg.

Como musicólogos, ¿consideran como parte de su labor visibilizar este tipo de cruces o relaciones?
Una de las cosas que los musicólogos debieramos hacer es justamente el evidenciar este tipo de cosas y sobre todo presentarlas como una manera de mostrar que nuestra sociedad está en continuo cambio y que de alguna manera nuestra identidad,  tanto a nivel universitario como nacional, no es estática sino que siempre está sometida a una serie de cambios y eso tiene que incidir, con procesos como de innovación y acreditación que en nuestro caso como universidad estamos viviendo. Para mí ello se remite a establecer una relación mucho más fluída con el medio y cuando uso ese término me refiero a distintas prácticas, comunidades e instituciones de diversos quehaceres donde lo musical ocupa un lugar importante. No significa el Departamento de Música y Sonología o la Universidad de Chile deba hacerse cargo de enseñar todas las músicas porque eso es imposible, pero si de poner en evidencia que existen y eso debiese tener algún tipo de consecuencia a nivel de las investigaciones que se hacen, del desarrollo disciplinario de las distintas áreas del Depto. y de las carreras y los programas académicos que imparte.

En relación al contexto en que se desarrollará la charla, ¿Le parece relavante? Es decir, contar con la presencia de estudiantes de primer año, otros de cursos mayores, académicos, funcionarios...
Yo creo que sí. Además la ceremonia se va desarrollar en la Sala Isidora Zegers y es emblemático estar hablando de Violeta Parra en la Sala Isidora Zegers porque nos estamos refiriendo a dos figuras femeninas matriarcas de distintas tradiciones.

La ceremonia de inauguración del Año Académico del Departamento de Música y Sonología contará además con la presentación del cuarteto de cuerdas "Aulos", dirigido por el profesor Wilson Padilla, y del "Coro Magnificat" dirigido por Marcela Canales. La entrada es liberada.

Últimas noticias

Su estreno será el 15 de mayo:

Teatro Nacional Chileno estrena "Flora y Flora"

La obra "Flora y Flora", escrita por Isidora Stevenson y dirigida por Javiera Mendoza, nos sumerge en una historia donde lo poético y lo cotidiano se entrelazan para revelar los secretos de una genealogía femenina marcada por el dolor, el humor y la posibilidad de redención. Con la destacada actriz Catalina Saavedra en el rol protagónico, la puesta en escena explora las cicatrices que atraviesan generaciones y el desafío de enfrentarlas.

Egresado presenta libro de dramaturgias "MAL HUMOR"

Este miércoles 14 de mayo a las 19h se realizará el lanzamiento de "MAL HUMOR", texto que reúne por primera vez seis obras escritas por el dramaturgo chileno, egresado del Departamento de Teatro, Tomás Espinosa Bertrán y estrenadas junto a la Compañía Geografía Teatral entre 2006 y 2019.

En el marco de la bienvenida 2025:

Investigadora peruana expuso en torno al trabajo en restauración

“Una travesía por la restauración de arte” se tituló la charla dictada por Andrea Castro Uribe, egresada del Curso de Especialización de Postítulo en Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural Mueble, instancia con la que el programa de estudios inauguró su año académico 2025.

Opinión:

No deseo artistas sensibles

¿Nos hace más sensibles la educación artística? Es la pregunta que me ronda estas semanas, no porque no tenga una posible respuesta, sino por lo capcioso de la misma.