La muestra se inaugura este lunes 23 de abril, a las 18:30 horas:

Exposición de Estefanía Bravo cierra ciclo Tesis 12

Exposición de Estefanía Bravo cierra ciclo Tesis 12

"Mi primera motivación para trabajar en esta propuesta es la unión entre arte y vida, cuestión que se vincula, por ejemplo, a cómo el pretexto para hacer arte puede nacer de lugares tan recónditos como el mundo de los sueños o las problemáticas psíquicas a las que se enfrenta el ser. Por ello es que esta obra se divide en dos: las pesadillas con el elemento acuático -una materia que, en los sueños, pasa de ser sublime a ser siniestra- y las experiencias de vida que completan a un ser humano cuando éste transita en la otredad, lo otro, la locura", explica Estefanía Bravo sobre los orígenes de El agua como signo de otredad/Ofelia, obra con la que está optando al título de escultora y que exhibirá en el marco del ciclo de exposiciones Tesis 12.

Para dar forma a su propuesta, la egresada de la Licenciatura en Artes Plásticas trabajó con la figura literaria de Ofelia, personaje que le permitía hablar acerca de la materialidad de los sueños, del agua y de la locura, y que finalmente se transformó en protagonista de esta videoinstalación en la que Estefanía Bravo conjuga video performance y video de creación. "El formato no sólo posibilita el trabajo narrativo en mi propuesta, sino que además se traduce en una visualización mucho más fiel de las imágenes por medio de un lenguaje que además es cercano a todos", señala al respecto, agregando que "el video refleja la realidad tal como un espejo y, con el pretexto de la figura de Ofelia, nos acerca a la significación oculta de las aguas, a la locura".

Y es que para esta joven artista, el agua que se manifiesta ominosa en los sueños es signo de esa otredad, de esa segunda personalidad que cohabita en cada uno de nosotros. "Para Bachelard, el acto poético está íntimamente ligado al universo onírico, a la ensoñación material, donde el elemento pasa del mundo de los sueños a ser soporte de la obra, e incluso afirma que la materia que puebla este universo onírico es el que soporta también la vida del artista", explica Estefanía Bravo, quien durante todo su proceso formativo, como estudiante de la Licenciatura en Artes Plásticas, ha trabajado desde la autorreferencialidad, "no con los mismos soportes, pero pariendo siempre desde la misma base, que son las experiencias de vida", concluye.

El agua como signo de otredad/Ofelia, propuesta que se traducirá en la proyección de dos videos simultáneos en los muros de la Sala Juan Egenau que a su vez se verán reflejados en una tina llena de aceite quemado, se inaugura este lunes 23 de abril, a las 18:30 horas, en este espacio ubicado en dependencias de la sede Las Encinas de la Facultad de Artes (Las Encinas 3370, Ñuñoa, al interior del Campus Juan Gómez Millas de la Universidad de Chile), donde permanecerá en exhibición de lunes a viernes, de 10:00 a 21:00 horas, hasta el próximo viernes 27 de abril. La entrada es liberada.

Últimas noticias

Su estreno será el 15 de mayo:

Teatro Nacional Chileno estrena "Flora y Flora"

La obra "Flora y Flora", escrita por Isidora Stevenson y dirigida por Javiera Mendoza, nos sumerge en una historia donde lo poético y lo cotidiano se entrelazan para revelar los secretos de una genealogía femenina marcada por el dolor, el humor y la posibilidad de redención. Con la destacada actriz Catalina Saavedra en el rol protagónico, la puesta en escena explora las cicatrices que atraviesan generaciones y el desafío de enfrentarlas.

Egresado presenta libro de dramaturgias "MAL HUMOR"

Este miércoles 14 de mayo a las 19h se realizará el lanzamiento de "MAL HUMOR", texto que reúne por primera vez seis obras escritas por el dramaturgo chileno, egresado del Departamento de Teatro, Tomás Espinosa Bertrán y estrenadas junto a la Compañía Geografía Teatral entre 2006 y 2019.

En el marco de la bienvenida 2025:

Investigadora peruana expuso en torno al trabajo en restauración

“Una travesía por la restauración de arte” se tituló la charla dictada por Andrea Castro Uribe, egresada del Curso de Especialización de Postítulo en Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural Mueble, instancia con la que el programa de estudios inauguró su año académico 2025.

Opinión:

No deseo artistas sensibles

¿Nos hace más sensibles la educación artística? Es la pregunta que me ronda estas semanas, no porque no tenga una posible respuesta, sino por lo capcioso de la misma.