En Sala de Arte CCU:

Acrílico, metal y lentejuelas en "Estética de la superficie"

Acrílico, metal y lentejuelas en "Estética de la superficie"

"La lentejuela emite mucho brillo por la luz que rebota desde ella, lo que hace que nunca se deje ver complemente, como si se ocultara a sí misma. Esas características hacen que sea un material muy liviano visualmente porque tiende a desaparecer". De esta forma se refiere Jesús Román a la lentejuela, material con el que ha estado trabajando desde que egresó de la Licenciatura en Artes Plásticas de la Universidad de Chile y que ahora vuelve a utilizar en Estética de la superficie, exposición que presenta actualmente en la Sala de Arte CCU. Como explica al respecto esta profesora de la Etapa Básica en Artes Plásticas, "en un principio fue un uso muy instintivo, recurriendo a ella como módulo de repetición. Pero luego, estando en el Magíster en Artes Visuales, comencé a entender y a darle un sentido al uso de la lentejuela".

Y es que para ella, ese pequeño objeto no sólo se relaciona con la producción de imágenes publicitarias -"imágenes que por su sobreexplotación están descargadas de sentido y que, por lo tanto, son para mí una liviana ficción que se desvanece en su propia producción", dice Jesús Román-, sino también con algunas de las temáticas que le interesa abordar en sus propuestas. "Quizás lo más básico es que es un objeto producido en serie, lo que significa que su tiempo de producción es infinitamente rápido, proceso que yo subvierto cuando lo manipulo en función de una obra. Es decir, la manualidad implica un tiempo humano que es muy lento en comparación a la máquina, que posee un retardo por el error, el cansancio y el aburrimiento", señala esta artista que utilizó kilos y kilos de lentejuelas para dar forma a Estética de la superficie.

En esta propuesta, Jesús Román buscaba consolidar ciertos hallazgos respecto al uso de ese material, continuar la investigación que ya había comenzado en torno a la pérdida de legibilidad de la obra y tensionar la relación entre texto y visualidad. De allí su interés por encontrar un escrito que describiera una pintura para dar inicio al proceso de creación de esta propuesta, puesto que "ambas son traducciones, es decir, la pintura traduce a un modelo y luego el texto describe a esa pintura. A partir de esa relación, lo que yo podía proponer como obra sería mi propia traducción de esa descripción", explica esta artista, agregando que lo interesante del proceso era que "en todos esos modelos de representación se producen pérdidas y ganancias que tienen que ver con el medio con el cual éstas se perciben y/o se ejecutan".

Por ello es que trabajó a partir de la carta que Gabriela Mistral le escribió a Inés Puyó en agradecimiento por un cuadro de flores que esta última le había regalado, "carta que conocí por medio de Nury González y que me hizo mucho sentido porque dialogaba muy bien con los problemas que yo estaba planteando", recuerda Jesús Román, quien finalmente dio forma a tres obras en el marco de Estética de la superficie: un lienzo de 1,50 x 7,00 metros en el que la carta completa es traducida a Braille y donde cada lentejuela fue pegada al PVC una a una; y dos obras centradas en una frase de esa carta -"El vaho en que esas flores"-, la que construyó por medio de lentejuelas ubicadas en veintiún cilindros metálicos, por un lado, y en letras de acrílico, por el otro, logrando deformar cada letra y con ello la lectura de la frase escogida.

Jesús, ¿a qué respondió la decisión de trabajar una de las obras en braille y las otra dos con la frase "El vaho en que esas flores"?

Como decía anteriormente, mi interés era trabajar con la pérdida de información, sea ésta producida por el cambio de la codificación que representa a algo o por la manera en que se presenta. Y eso es justamente lo que pasa con la obra construida en lenguaje Braille, porque el código se desfuncionaliza: no es perceptible para un no vidente y tampoco para quien puede verlo, porque este último se enfrenta a la dificultad de hacerlo debido a que el material con el que está hecho, la lentejuela, refleja gran parte de la luz que la incide, invisibilizándola. Por lo tanto, el código no puede ser leído ni la obra vista en su totalidad. Algo similar es lo que sucede con las otras dos partes de Estética de la superficie, sólo que en éstas comparece el código (escritura) en su integridad, pero la manera en que está construido también dificulta su lectura porque el sentido de la frase es difícil de descifrar. La prácticamente total acromía con la cual están armadas las obras tiene que ver con radicalizar la pérdida. Es decir, la transparencia de las letras de acrílico y su disposición en la sala tienen ese sentido, al igual que las letras construidas circularmente. Su forma, disposición de las cuelgas que constituyen cada letra y ubicación espacial dan cuenta de una pérdida de visibilidad y, por lo tanto, de sentido.

Respecto a la frase que extraigo de la carta, "el vaho en que esas flores", es porque me permite remitir directamente a la carta e indirectamente a cualquier flor, a unas flores indefinidas, indeterminadas e incluso inasibles. Además, al "vaho" se le entiende como un vapor, una neblina, una capa de algo etéreo que oculta y que vela nuestra vista.

La exposición Estética de la superficie, de Jesús Román, permanecerá en exhibición hasta el próximo 7 de abril en la Sala de Arte CCU (Vitacura 2680, Metro Tobalaba), donde se podrá visitar de lunes a viernes, de 10:00 a 19:00 horas, y los días sábado de 10:00 a 14:00 horas.

Últimas noticias

Exhibición en MAC releva veta de diseñador teatral de Guillermo Núñez

"TREGUAESCENA: el primer Guillermo", destaca la producción para obras de teatro realizada por el Premio Nacional de Artes Plásticas (2007) durante los años 60. Aunque comenzó a tomar forma en el año 2021, la muestra ahora se presenta como un homenaje póstumo, a quién dirigió el del Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile a principios de los años 70.

Conformado por académicos de la Facultad de Artes:

Integrantes del Núcleo Emovere iniciaron residencia en Centro NAVE

"Espectra" es el nombre del proyecto que las académicas Francisca Morand, Mónica Bate y Eleonora Coloma y el académico Javier Jaimovich llevarán a cabo en el marco de la residencia que realizan desde el 8 de julio en el Centro de Creación Artística y Residencia NAVE. En la propuesta, que comenzaron a desarrollar a mediados del año 2023, trabajan a partir del registro de voces y sonidos en peligro de extinción.

Exhibición en MAC releva veta de diseñador teatral de Guillermo Núñez

"TREGUAESCENA: el primer Guillermo", destaca la producción para obras de teatro realizada por el Premio Nacional de Artes Plásticas (2007) durante los años 60. Aunque comenzó a tomar forma en el año 2021, la muestra ahora se presenta como un homenaje póstumo a quién dirigió el Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile a principios de los años 70.