La exposición se podrá visitar hasta el viernes 30 de marzo:

Javiera Saavedra y Marion Godoy exhiben en Tesis 12

Javiera Saavedra y Marion Godoy en ciclo de exposiciones Tesis 12

"Este trabajo propone un desplazamiento de la técnica del grabado a partir de los fundamentos tradicionales de éste, de sus características, significancia y convenciones", señala Javiera Saavedra sobre Tradición cotidiana, nombre de la propuesta con la que está optando al título de grabadora y que exhibirá en la Sala Juan Egenau en el marco del ciclo de exposiciones Tesis 12. Y es que, como agrega esta egresada de la Licenciatura en Artes Plásticas, "lo fundamental es que las características primordiales para la existencia de un grabado estén presentes en este trabajo desde una visualidad distinta que, al mismo tiempo, dialogue con las convenciones más tradicionales de esta disciplina".

De allí que Javiera Saavedra haya reemplazado las matrices tradicionales del grabado por rollos y tacos de papel blanco, los que fueron intervenidos e iluminados con el objetivo de proyectar una imagen que, a diferencia de un grabado tradicional, se traducirá en una sombra que será obtenida por medio de una luz sobre el volumen del papel. "En Tradición cotidiana no sólo hay un desplazamiento desde el punto de vista técnico del grabado, sino también a partir de la capacidad de éste de producir o generar volumen, aspecto poco aprovechado por la técnica tradicional y que en esta propuesta queda en evidencia al demostrar que, desde su matriz y hasta su ejemplar en papel, el grabado es y nace en la tridimensionalidad", concluye.

Marion Godoy, en tanto, exhibirá una serie de muebles intervenidos y convertidos en matrices de xilografía móviles que contienen imágenes que transitan desde lo narrativo del quehacer femenino a lo icónico. "La obra se basa en la apropiación de la tradición entregada por las mujeres de mi familia y muestra la alegoría de esta enseñanza informal de manera tal que se crea una analogía entre el acto de tallar con el aprendizaje de las prácticas de rol, porque, de forma empírica, el conocimiento adquirido pasa a ser el resultado de la huella dejada por la herramienta", explica esta egresada de la Facultad de Artes sobre Matrices, nombre de la propuesta que exhibirá en la Sala Juan Egenau y con la que está optando al título de grabadora.

Así, a través de este proceso en el que recurre a su propia historia, Marion Godoy no sólo utiliza a la matriz como metáfora del origen de hábitos comúnmente femeninos, sino que además deja que ésta "se vuelva obra en sí y registro principal del proceso de grabado", señala al respecto esta joven artista, quien busca generar "una reflexión sobre su importancia y relevancia en esta disciplina, cuestión que es traspasada de modo representativo a las costumbres antes descritas a través de la intervención de estos muebles que además son descontextualizados y expuestos como reminiscencia de objetos domésticos", concluye sobre su propuesta.

La exposición que reúne Tradición cotidiana y Matrices, se inaugura este lunes 26 de marzo, a las 18:30 horas, en la Sala Juan Egenau (Las Encinas 3370, Ñuñoa, al interior del Campus Juan Gómez Millas de la Universidad de Chile), donde se podrá visitar de lunes a jueves, de 10:00 a 21:00 horas, y el viernes de 10:00 a 16:00 horas. Con entrada liberada, esta muestra permanecerá en exhibición hasta el próximo viernes 30 de marzo.

Últimas noticias

Su estreno será el 15 de mayo:

Teatro Nacional Chileno estrena "Flora y Flora"

La obra "Flora y Flora", escrita por Isidora Stevenson y dirigida por Javiera Mendoza, nos sumerge en una historia donde lo poético y lo cotidiano se entrelazan para revelar los secretos de una genealogía femenina marcada por el dolor, el humor y la posibilidad de redención. Con la destacada actriz Catalina Saavedra en el rol protagónico, la puesta en escena explora las cicatrices que atraviesan generaciones y el desafío de enfrentarlas.

Egresado presenta libro de dramaturgias "MAL HUMOR"

Este miércoles 14 de mayo a las 19h se realizará el lanzamiento de "MAL HUMOR", texto que reúne por primera vez seis obras escritas por el dramaturgo chileno, egresado del Departamento de Teatro, Tomás Espinosa Bertrán y estrenadas junto a la Compañía Geografía Teatral entre 2006 y 2019.

En el marco de la bienvenida 2025:

Investigadora peruana expuso en torno al trabajo en restauración

“Una travesía por la restauración de arte” se tituló la charla dictada por Andrea Castro Uribe, egresada del Curso de Especialización de Postítulo en Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural Mueble, instancia con la que el programa de estudios inauguró su año académico 2025.

Opinión:

No deseo artistas sensibles

¿Nos hace más sensibles la educación artística? Es la pregunta que me ronda estas semanas, no porque no tenga una posible respuesta, sino por lo capcioso de la misma.